Imperialismo estrutural e gênero em organizações de mulheres rurais em Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.35588/mt07a760Palavras-chave:
imperialismo estrutural, gênero, organizações da sociedade civil, feminismo, cooperação internacionalResumo
Oferecemos um olhar crítico à cooperação internacional para o desenvolvimento situado em Latinoamérica, desde a teoría do imperialismo estrutural de Johan Galtung, cruzada pela categoria de gênero, desde os aportes de Rita Laura Segato. O estudo se fez mediante uma abordagem teórica relacional entre a cooperação e dois casos de associações de mulheres colombianas — Afromuvaras e Amuraci — que tem recebido distintos tipos de apoio a partir da implementação de projetos de cooperação internacional, resgatados da revisão documental. Como resultado destaca-se que os organismos de cooperação tem incidido para melhorar as condições de vida destas comunidades, mas seus programas não são suficientes pois continuam perpetuando a estrutura imperial, mantendo às agrupações em sua função de prover de matérias primas com destino aos centros imperiais.
Downloads
Referências
Agencia de Desarrollo Rural (ADR) (2022). ADR fortaleció estrategias de comercialización de cacao con mujeres afrodescendientes de Tumaco. Agencia de Desarrollo Rural. https://www.adr.gov.co/adr-fortalecio-estrategias-de-comercializacion-de-cacao-con-mujeres-afrodescendientes-de-tumaco/
Aggestam, K. y Towns, A. (2019). The Gender Turn in Diplomacy: A New Research Agenda. International Feminist Journal of Politics, 21(1), 9-28. DOI10.1080/14616742.2018.1483206
Araujo, K. (2020). Social Theory Anew. From Contesting Modernity to Revisiting our Conceptual Toolbox – The Case of Individualization. Current Sociology, 69(3), 415-432. DOI 10.1177/0011392120931148
Arenal Lora, L. (Dir.). y Domínguez Díaz, F.A. (Ed.). (2020). Estudios contemporáneos sobre geopolítica, conflictos armados y cooperación internacional. Universidad Internacional de Andalucía.
Ayala García, L. (2024). Amuraci: Empoderamiento de las mujeres campesinas e indígenas. Tesis de Maestría. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/25211
Benavides, C. y Padilla, K. (2018). Estudio de caso sobre el Programa de Banca Comunal de la Fundación Amanecer en veredas de Influencia Petrolera en el Departamento de Casanare. Paz territorial e inversión privada: contribuciones al ODS, 16.
Cardoso, F.H. y Faletto, E. (1979). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.
Castaño, N. y Vargas, P. (2018). Estudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de negocios inclusivos desarrollado en el Carmen de Bolívar por parte de la fundación Crecer en paz. Paz territorial e inversión privada: contribuciones al ODS, 16.
Defensoría del pueblo Colombia (2024a). Alerta temprana de inminencia 002-24. Defensoría del pueblo Colombia. https://alertasstg.blob.core.windows.net/alertas/002-24.pdf
____. (2024b). Boletín de movilidad humana forzada. Defensoría del pueblo Colombia. https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/2741928/VF+BOLETIN+DE+MOVILIDAD+HUMANA-+MAYO+2024_Limpio_SV+1.pdf/1ec999ea-3fc1-f275-04ac-07a76d74d376?t=1718998459777
Devés, E. (2020). Centro-periferia. En E. Devés y S.T. Álvarez (eds.), Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano (pp. 85-89). Ariadna.
Fundación Luker (23 de febrero de 2024). El efecto Cacao presentó resultados. Fundación Luker. https://fundacionluker.org.co/el-efecto-cacao/el-efecto-cacao-presento-sus-resultados-con-un-viaje-inspirador-desde-la-universidad-eafit/
Fundación Paz & Reconciliación (2018). Pensando en el futuro: Guía para la construcción de paz desde el sector empresarial en Colombia. Fundación Paz & Reconciliación.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. DOI 10.1177/002234336900600301
____. (1971). A Structural Theory of Imperialism. Journal of Peace Research, 2, 81-117.
____. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas. Tecnos.
Gilpin, R. (1981). War and Change in World Politics. Cambridge University Press. DOI 10.1017/CBO9780511664267
Grasa Hernández, R. (1990). El evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. Cincel.
Güezmes García, A. y Romero Castelán, B. (2024). Diez años de política exterior feminista y política de cooperación internacional para el desarrollo feminista: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Serie Asuntos de Género, 164 (LC/TS.2023/202), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Jiménez, C. (2003). Las teorías de la Cooperación Internacional dentro de las relaciones internacionales. Polis Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(3),115-147.
Keohane, R. (1989). Neoliberal Institutionalism: A Perspective on World Politics. En R. Keohane, International Institutions and State Power. Essays in International Relations Theory (pp. 1-20). Routledge.
Keohane, R. y Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición.
López Nevot, J.A. (2005). Cuestión señorial y arbitrismo en la España del trienio liberal: Observaciones sobre un proyecto de ley de Manuel María Cambronero (1765-1834) Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 27, 143-161.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Martínez Pacheco, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31.
Mella, M. (2012). Elementos de ciencia política. Volumen 1: Conceptos, actores y procesos. Ril.
Naciones Unidas (2008). Objetivos de desarrollo del Milenio. Informe 2008. Naciones Unidas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_recurso_9.pdf
ONU Mujeres (25 de septiembre de 2023). Iniciativa raíces en Colombia. ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/09/sabores-que-transforman-la-iniciativa-raices-en-el-festival-de-chocolate-chocofest-en-tumaco-narino
Pearson, L.B. (1970). El desarrollo, empresa común. El Correo, XXIII, 4-17.
Pierre, A. (2001). Ontologías y explicaciones en la teoría de las relaciones internacionales. Revista de Ciencia Política, 21(1), 77-106.
Quijano, A. y Mejía, J. (Eds.). (2010). La cuestión descolonial. Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
Ríos, J. y González J.C. (2021). Colombia and the Peace Agreement with the FARC-EP: Between the Territorial Peace that Does Not Come and the Violence that Does Not Cease. Revista Española de Ciencia Política, 55, 63-91. DOI 10.21308/recp.55.03
Romero, M.C. y Pérez, Ó. (Eds.) (2018). Las fundaciones empresariales y su inversión social para la paz: Contribuciones al ODS 16. Universidad Externado de Colombia.
Rueda, G.C. (2020). Análisis histórico de la cooperación internacional en Colombia para el posconflicto actual y enfoque de género. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana.
Segato, R.L. (2010). Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Quijano, A. y Mejía, J. (eds.), La cuestión descolonial (pp. 1-30). Universidad Ricardo Palma, Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.
____. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo Libros.
____. (2020a). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo Libros y Lom.
____. (2020b). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños y Mapas.
Simonoff, A. (2020). Dependencia. En E. Devés y S.T. Álvarez (eds.), Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano (pp. 85-89). Ariadna.
Vaca Cuevas, M. (2023). Empoderamiento de la mujer a partir de la participación en asociaciones locales: Afromuvaras, un caso de estudio en el área rural de Tumaco - Colombia. Tesis de Maestría. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/19450/2/TFLACSO-2023MVC.pdf
Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. Adisson-Wesley.
Zilla, C. (2022). Feminist Foreign Policy: Concepts, Core Components, and Controversies. German Institute for International and Security Affairs, 48, 1-7. https://www.swp-berlin.org/publications/products/comments/2022C48_FeministForeignPolicy.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Paola Vargas González, Carolina Norambuena Abaca

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.