Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321

Palabras clave:

Buen Vivir, Epistemología del Sur, pedagogía feminista, feminismo decolonial, educación transformadora

Resumen

Se establece un diálogo entre las aportaciones del Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, los feminismos decoloniales y las pedagogías feministas. El artículo tiene, por lo tanto, como objetivo principal reconocer los paralelismos entre las cuatro dimensiones y marcar como eje central la construcción de una educación transformadora a partir de dicho diálogo. Para ello, se sigue una metodología cualitativa mediante técnicas de análisis bibliográfico crítico, teniendo como base las publicaciones recientes más relevantes de cada uno de los tópicos señalados. Entre los resultados cabe destacar la necesidad de descolonizar y despatriarcalizar nuestras prácticas de desarrollo, especialmente, centrando la mirada en la educación.  Para ello se proponen unas líneas de acción que buscan conectar los pensamientos decoloniales, del Sur y feministas en la educación para una ciudadanía transformadora.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A. (2016). “El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global”. Revista de Investigaciones Altoandinas 18(2): 135-142.

Alvarado, M. (2019). “(In)ciertos feminismos”. CUYO Anuario de Filosofía Argentina y Americana 36: 149-174.

Amadiume, I. (2000). Daughters of the Goddess, Daughters of Imperialism. Londres, Zed Books.

Arteaga-Cruz, EL. (2017). “Buen Vivir (Sumak Kawsay): definiciones, crítica e implicaciones en la planificación del desarrollo en Ecuador”. Saúde Debate 41(114): 907-919.

Augé, M. (1997). La guerra de los sueños: ejercicios de etnoficción. Barcelona, Gedisa.

Bejarano, MT. y Blanco, M. (2019). “Coeducar hoy: reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum”. Tendencias Pedagógicas 34: 37-50.

Beleni, G.; Patrocínio Pereira, L.; Cunha, T. y de Alcântara Ferreira, W. (orgs.). (2018). Mulheres, território e identidades: despatriarcalizando e descolonizando conceitos. Vol I. Curitiba, CRV.

Benhadjoudja, L. (2019). “La interseccionalidad es una praxis, no una enunciación teórica”. En Segato, R. et al. Feminismos a la contra: entrevista al sur global. Santander, La Vorágine: 229-244.

Blazquez, O. (2018). “La frontera y la decolonialidad. Una reflexión desde los feminismos”. Taller CES 443: 1-8.

Blazquez, N.; Flores, F. y Ríos, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Ciudad de México, Universidad Nacional de México.

Casimiro, I. y Trindade, C. (2019). “Mozambican Feminisms, Between the Local and the Global”. En Tambe, A. y Thayer, M. (eds.). Transnational Feminist Itineraries. Durham, Duke University Press: 309-344.

Collado, J. y Apolo, D. (2018). “Ética y valores: una perspectiva transdisciplinar desde la ecología de saberes”. En Rodríguez, M. y García, W. Otra mirada desde la práctica educativa, educación, ética y valores. Azogues, Universidad Nacional de Educación del Ecuador: 61-78.

CONGDE. (2014). Código de Conducta de las ONG de Desarrollo de la Coordinadora. Madrid, CONGDE.

Cunha, T. (2015). “Women in Power Women”. Outras economias criadas e lideradas por mulheres no sul não-imperial. Buenos Aires, IDEAS.

Cunha, T. y Casimiro, I. (2019). “Epistemologías del sur y alternativas feministas de vida. Las cenicientas de nuestro Mozambique quieren hablar”. En Alberrdi, J. et al. Territorios en conflicto. Claves para la construcción de alternativas de vida. Guernika-Lumo, Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz: 71-118.

Cunha, T.; Santos, C.; Moura, T. y Silva, S. (2011). Elas, no sul e no norte. Santa Maria da Feira, AJP.

Cunha, T. y Sousa, V. (2019). “Epistemologías del Sur y las Economías de Ellas. La Cooperativa “Capuchinhas” de la Sierra de Montemuro”. Revista de Antropología Social 28(2): 323-344.

Curiel, O. (2018). El feminismo decolonial de Abya Yala desde nuevas interpretaciones y complejidades. Madrid, Centro de Residencias Artísticas.

Demaria, F.; Acosta, A.; Kothari, A.; Salleh, A. y Escobar, A. (2020). “El pluriverso, horizontes para una trasformación civilizatoria”. Revista de Economía Crítica 29: 46-66.

De Sousa, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires, CLACSO y CEDALC Centro de Pensamiento Pedagógico.

____. (2018a). “Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas”. Geograficando 14(1): 1-6.

____. (2018b). “Introducción a las Epistemologías del Sur”. En Meneses, M.P. y Bidaseca, K. Epistemologías del Sur: epistemologias do Sul. Buenos Aires, CLACSO: 25-61.

____. (2011a). “Epistemologías del Sur”. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 54: 17-39.

____. (2011b). “Introducción: las epistemologías del Sur”. En CIDOB. Formas-otras, saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona, CIDOB: 9-22.

De Sousa, B. y Aguiló, A. (2019). Aprendizajes globales. Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde epistemologías del Sur. Barcelona, Icaria.

De Sousa, B. y Sena, B. (2018). “Socialismo, democracia e epistemologias do Sul. Entrevista com Boaventura de Sousa Santos”. Revista Crítica de Ciências Sociais (Número especial): 9-54.

Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid, Trotta.

Espinosa, Y. (2014). “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional”. En Espinosa, Y.; Gómez, D. y Ochoa, K. Tejiendo de otro mundo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán, Universidad del Cauca: 309-324.

Freire, P. (1969). Pedagogía como práctica de libertad. Madrid, Siglo XXI.

Giroux, H. (2018). Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Madrid, Mapas Colectivos.

Gudynas, E. (2011). “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento 462: 1-20.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa”. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 53: 71-83.

Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Madrid, Capitán Swing.

Hipólito, N. y Martínez, I. (2019). “Educación para el desarrollo y pedagogía feminista. Aportes para una formación transformadora en Educación Social”. En del Río, A. y Celorio, G. Bestelako Unibertsitatea. Univerrsidad otra. Bilbao-Vitoria, Univerrsidad del País Vasco-Hegoa: 42-48.

Martínez, I., Hipólito, N.; García, Y. y Téllez, V. (2017). “Ciudadanías alternativas desde la perspectiva del ‘Buen Vivir’ para otro modelo de formación de educadores y educadoras sociales”. En Mínguez, R. y Romero, E. La educación ante los retos de una nueva ciudadanía. Actas del XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Murcia, Universidad de Murcia: 470-478.

Martínez, I. (2016). ”Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica”. Revista Foro de Educación 14(20): 129-151.

Martínez, I. (2018). “Pedagogías feministas: estrategias para una educación emancipadora y decolonial”. Momento-Diálogos em Educação 27(3): 350-365.

Martínez, I. y Ramírez, G. (2017). “Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación: experiencias para una formación feminista del profesorado”. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS) 6(2): 81-95.

Larrea, C. (2015). “El Buen Vivir frente a las nociones convencionales de desarrollo”. Repositorio UASB. En http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4299/1/Larrea%2c%20C-CON-019-El%20buen.pdf (consultado 16/04/2021).

Mama, A. (1995). Beyond the Masks: Race, Gender, and Subjectivity. New York, Routledge.

Mcfadden, P. (2018). “African Feminisms: Cartographies for the Twenty-First Century”. Meridians 17(2): 219-231.

Mignolo, W. (2013). “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”. Revista de filosofía 74(2): 7-23.

Mohanty, C. (2003). “‘Under Western Eyes’ Revisited: Feminist Solidarity through Anticapitalist Struggles”. Signs 28(2): 499-535.

Osorio, C. y Cruz e Silva, T. (2018). Silenciando a discriminação. Conflitos entre fontes de poder e os direitos humanos das mulheres em Pemba. Maputo, WLSA Mozambique.

Oyeronke, O. (2010). “Conceptualizando el género: los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana”. Revista Africaneando: Revista de actualidad y experiencias 4: 25-35.

Paredes, J. (2019). “Hilando el feminismo comunitario”. Ciencia Política 14(18): 23-47.

Polygone. (2003). Mosaico educativo para salir del laberinto. Vitoria-Gasteiz, Polygone.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En CLACSO. Cuestiones y horizontes. Antología Esencial, de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, CLACSO: 285-327.

Quiroga, N. (2014). “Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial”. En Espinosa, Y.; Gómez, D. y Ochoa, K. Tejiendo de otro mundo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala. Popayán, Universidad del Cauca: 161-178.

Ramos, FJ.; Martínez, I. y Blanco, M. (2020). “Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado”. Revista Izquierdas 49: 2103-2116.

Restrepo, E. (2016). “Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado”. Revista Latina de Sociología 6: 60-71.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid, La Catarata.

Sabariego, J. (2018). “Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur”. Pensamiento al margen. Revista digital 8. En https://eg.uc.pt/bitstream/10316/79781/1/Recientes%20Movimientos%20Sociales%20Globales%20y%20tecnopol%C3%ADtica.pdf (consultado 16/04/2021).

Sánchez, M. (2019). Pedagogías queer. Madrid, La Catarata.

Segato, R. (2018). Contra pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Prometeo.

Shiva, V. (2016). Who Really Feeds the World. Berkeley, North Atlantic Books.

Tamayo, JJ. (2019). “Boaventura de Sousa Santos: sociologías de las ausencias y de las emergencias desde las epistemologías del Sur”. Revista internacional de filosofía y teoría social 86: 16-31.

Trujillo, G. (2015). “Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable”. Revista Educ. Pesqui. 41: 1527-1540.

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re-existir y re-vivir. Quito, Abya Yala.

Zaragocin, S. (2017). “Feminismo decolonial y Buen Vivir”. En Varea, S. y Zaragocin, S. (comps.). Feminismo y Buen Vivir: utopías decoloniales. Cuenca-Ecuador, Pydlos: 17-25.

Descargas

Publicado

2021-12-29

Número

Sección

Dossier Derechos Humanos, Género, Cultura

Cómo citar

Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora (N. Hipólito Ruiz & I. Martínez Martín , Trans.). (2021). Estudios Avanzados, 35, 16-28. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i35.5321

Artículos similares

1-10 de 249

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.