No. 42 (2025)

Revista Estudios Avanzados EstuDAv comienza este 2025 contribuyendo con una riqueza de artículos ocupados de metodologías artísticas, análisis de género, ecología y migraciones. Rachel de Oliveira y Debora Pazzeto se concentran en la descolonización del arte euroestadounidense. De un modo dialógico y evocativo analizan espacios para la pluralidad en las artes; seguidamente Danilo Martuchelli propone una caracterización sobre el machismo latinoamericano asentado en bases históricas estructurales, nutrido de la crítica a su imaginario y del análisis en torno a sus temores actuales. Posteriormente, Paola Vargas y Carolina Norambuena, a partir de una mirada crítica a la cooperación internacional, complementada con una perspectiva de género, exponen cómo formas imperiales se perpetúan después analizar dos iniciativas de cooperación internacional. Seguidamente Martina Cayul, con su trabajo sobre la estética gastronómica coreana en Patronato y su multiterritorialidad examina la dinámica socio-cultural-económica de un barrio de Santiago, por medio de la influencia de la migración coreana en Chile.
Ya en otras latitudes y temas, Conrado Neves Sathler y Esmael Alves de Oliveira proponen una crítica al formato de la Conferencia Municipal de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, basados en las contribuciones del pensamiento crítico y decolonial latinoamericano, concluyen que, antes que el objetivo de formar técnicos en salud, se producen subjetividades técnico políticas y ciudadanas. A continuación, Valeria Iñigo y Ana Spivak, en su artículo «El agua en un paraje norpatagónico» reconocen como la disminución, falta o insuficiencia de agua enciende la acción colectiva y hace protagónico a un actor, denominado como el agroganadero local.
Julieth Niño, por su parte, en el texto «Cartografías migrantes en dos novelas latinoamericanas» reconoce imaginarios surgidos de desplazamientos fronterizos, que tornan estas zonas lugares ricos en saberes y narrativas. Leyla Méndez Caro en su trabajo «Corpolugaridades de niñeces afro del Pacífico colombiano en Antofagasta, Chile» presenta experiencias de despojo y dominación cultural, racismos y resistencias en espacios comunitarios por medio de en un estudio de casos. Por último, Fernando Tula Molina nos ofrece una cuidada reseña del libro Habitar como un pájaro de Vinciane Despret. Se presenta ante sus ojos, todo un caleidoscopio de miradas acerca desde nuestro continente en diálogo y en análisis crítico que esperamos enriquezca sus trabajos y proponga conversaciones a través suyo.