El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • He leído las instrucciones para autores y tengo conocimiento de que el incumplimiento de cualquiera de los 6 puntos siguientes implicará el rechazo inmediato de mi manuscrito.
  • Declaro que el artículo propuesto es original, no ha sido publicado ni propuesto a otra revista y/o medio de comunicación.
  • El artículo no contiene evidencias de las identidades ni afiliaciones institucionales de sus autores, salvo donde ello se solicita.
  • El texto enviado está en formato Word (.doc, .docx), tiene interlineado simple letra Times New Roman (TNR) de 12 puntos, con una extensión de 9.000 palabras, incluyendo títulos, resúmenes y palabras clave en los 2 idiomas, pies de figuras, referencias bibliográficas y notas. Se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL).
  • Todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
  • Se han añadido direcciones web, número de identificador DOI para las referencias bibliográficas donde existe.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las DIRECTRICES PARA AUTORAS/ES, a continuación.
  • El texto debe enviarse en dos archivos: uno identificando las(os) autoras(es), incluyendo su(s) datos institucionales, junto con los correspondientes a los datos contacto y otro anónimo, el cual debe quitar toda referencia a las(os) autor(as)es en el documento a evaluar. Evitar poner datos personales al inicio del documento, en pies de página y de figura, etc. Una vez iniciado el proceso editorial, no se aceptará inclusión o retiro de autores, salvo excepciones justificadas.
  • Las colaboraciones deben enviarse al correo electrónico de la Revista: revistaidea@usach.cl
  • No se considerarán aquellos artículos que no vengan ajustados a las normativas anteriormente detalladas.
  • El envío de un artículo a Revista Estudios Avanzados implica el compromiso de no someterlo simultáneamente a otra revista o medio afín, además de ser inédito (sin previa publicación).
  • El autor/a responsable adjuntan al fichero la Carta de originalidad y derechos de autoría que solicita la revista.

Directrices para autores/as

Normas para Autoras y Autores

Temática y alcance

La Revista Estudios Avanzados es una publicación de frecuencia semestral (junio - diciembre), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, dedicada a las Humanidades y Ciencias Sociales. Esta revista publica artículos y resultados de investigaciones originales. También cuenta con  secciones complementarias dedicadas a notas, discursos y reseñas de libros y tesis.

Si bien en un comienzo la revista contó con una versión impresa, indexada en el catálogo Latindex, a contar de enero de 2015, por decisión de la Dirección del Instituto, su publicación se realiza únicamente por medios electrónicos.

 

Política de Secciones

La revista publica tres tipos de colaboraciones: artículos, notas y reseñas.

- En la sección de artículos se reciben textos de hasta 9.000 palabras, que desarrollen una hipótesis o una propuesta interpretativa original, y que provengan de proyectos de investigación. Aquí se valora la presentación de una introducción, la cual sitúe los aportes significativos del artículo en las contribuciones contemporáneas, seguidamente se consideran los métodos, metodologías y formas de investigación empleadas y finalmente, se valoran sus resultados y contribuciones en la generación de conocimiento.

- En la sección de notas se reciben conferencias, discursos y notas de investigación, entendiendo como tales trabajos que, sin llegar a ser artículos, resultan interesantes por su singular originalidad; la extensión máxima de esta sección es de 4.000 palabras.

- En la sección de reseñas se reciben textos dedicados a libros y tesis de postgrado de hasta 1.500 palabras.

El equipo editorial acusará recibo de los textos inmediatamente de ser recibidos, e informará a sus autores de la decisión que sobre ellos se vaya adoptando en las distintas etapas del proceso de revisión.

 

Forma y Preparación de Manuscritos

Título e información de autor

Los artículos deben llevar un título en español y en inglés, resumen de hasta 200 palabras en ambos idiomas, y  tres a cinco palabras clave en español y en inglés, en orden decreciente de jerarquía.

Inmediatamente después del final del título del artículo se coloca una nota al pie de página para indicar los datos del proyecto en el marco del cual se ha elaborado el artículo (nombre del proyecto, número, institución que lo avala, y años de inicio y término).

El nombre de la autora o autor se indica inmediatamente después del título. En una nota al pie deben incluirse únicamente los siguientes datos: filiación institucional, ciudad de residencia, país de residencia, número ORCID y correo electrónico. En caso que el artículo sea de autoría colectiva, indicar los nombres en orden decreciente de jerarquía detallando en cada uno sus correspondientes datos.

Texto 

La extensión máxima de los artículos, todo incluido, es de 9.000 palabras. Las notas tienen hasta 4.000 palabras y las reseñas 1.500. En este caso debe incluir nombre y filiación institucional del autor de la reseña, y los datos bibliográficos del libro reseñado: autora o autor, título, lugar de edición, editorial, año, número de páginas y número de ISBN.

La revista publica preferentemente artículos en español. En casos excepcionales puede publicar también artículos en portugués, inglés o francés.

Los textos se envían en Word, letra Times cuerpo 12 para el texto y cuerpo 10 para notas al pie. La normativa de citas, referencias y bibliografía debe restringirse al formato APA (véase apartado a continuación); por tanto, no se usan expresiones como op. citidem o ibid, o palabras en prosa que se encuentren destacadas en negrita o subrayadas, ni con todas las letras en mayúscula. Las mayúsculas solo se usan en la letra inicial, al comienzo de una oración o de un nombre propio.

En el caso que se incluyan tablas, gráficos, figuras o imágenes, estas deben incluirse en el cuerpo del texto, en formato JPG y en una resolución igual o mayor a 250 dpi. En la bajada de cada imagen es obligatorio indicar su fuente. Si la fotografía o gráfico es de su propia autoría, detallar de la siguiente manera "Fuente: elaboración propia".

Formato de citas y bibliografía

Citas

  • Citas cortas (menos de cuarenta palabras): entre comillas, seguidas por un paréntesis que indique el apellido de autor, año de publicación y número de página. “Cita textual” (Apellido, año: página). 
  • Cita larga (sobre cuarenta palabras, equivalente a más de cuatro líneas de Word): cita textual sin comillas, con sangría y cuerpo 10; al final de la misma se detalla entre paréntesis el apellido de autor o autora, año de publicación y número de página.
  • En caso de paráfrasis, el apellido y año puede ser referido al igual que en la cita textual (Apellido, año) o bien mencionados directamente en prosa.
  • Si una cita excede tres autoras o autores, solo se coloca el primer apellido y luego et al.
  • Toda referencia debe ser incluida en Bibliografía; asimismo, solo debe incluirse en Bibliografía el material directamente citado o parafraseado. 

Bibliografía

En normativa APA, la bibliografía debe obligatoriamente incluir toda referencia citada, parafraseada o mencionada en prosa. No debe incluirse material que no es citado o mencionado en el texto.

La bibliografía, presentada al final del artículo, se organiza según apellidos de autores, en orden alfabético.

  • Libros

Apellido, nombre. (año de publicación). Título del libro en itálica. Ciudad de publicación: editorial.

Ejemplo:

Mellafe Rojas, Rolando y Loyola Goich. (1994). La memoria de América colonial. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

En caso que haya más de un libro del mismo autor, estos se ordenan según año de publicación (del más reciente al más antiguo). Si además de repetirse la autoría coinciden los años de publicación, estos se diferenciarán con una letra en orden alfabético que les distinguirá (2012a, 2012b, 2012c), distinción que se mantendrá tanto en prosa como en bibliografía.

  • Revistas

Apellido, nombre. (año de publicación). “Título del artículo entre comillas”. En: Nombre de la revista en itálica, volúmen(número), páginas desde-hasta.

Ejemplo:

Stefenelli, Segismundo. (2009). “Coleópteros y fruticultura”. Contribuciones 15(2), 412-434.

  • Páginas web

Apellido, nombre. (año de publicación). “Título de artículo entre comillas”. Título de página web o referencia en itálica [entre corchetes detallar si es en línea, PDF, video, audio]. Disponible en: www.paginavisitada.cl (consultado el dd/mm/aa).

Ejemplo:

OIT Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales [en línea] Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public /@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf (consultado el 28/06/17).