Apegos neoliberales: una contribución a los estudios del afecto

Autores/as

Resumen

Desde hace algún tiempo se puede encontrar en las ciencias sociales una preocupación sobre las capacidades que tienen los dispositivos para producir vínculos duraderos entre sus mandatos y los sujetos. Paralelamente, una serie de investigaciones han mostrado las complejidades y transformaciones del neoliberalismo contemporáneo, lo que ha llevado a un cierto consenso respecto a la coexistencia de múltiples formaciones neoliberales. Siguiendo ambas tendencias, este trabajo busca evaluar la capacidad que tiene la categoría de afecto para la investigación de los apegos hacia y al interior del neoliberalismo. De esta forma, y luego de un recorrido sobre las contribuciones y límites del enfoque gubernamental, se analizan algunas investigaciones que entienden el afecto como capacidades corporales prediscursivas, las que serían capturadas por el neoliberalismo para su reproducción. Nuestro argumento central es que, al asumir de antemano la operación del afecto, es poco lo que estas investigaciones añaden a la explicación sobre cómo son producidos los apegos hacia el neoliberalismo. Como respuesta se presentan las principales contribuciones que el enfoque posfundacional puede hacer al estudio de los apegos neoliberales, donde estos se asumen como un proceso discursivo situado en el centro de toda práctica de significación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, Daniel. (2015). “Emotional Economic Man: Power and Emotion in the Corporate World”. Critical Sociology 41(4-5), 785-805.

Angelcos, Nicolás. (2016). “Subjetividad, cuerpo y afecto en la teoría sociológica”. Estudios Avanzados 26, 76-94.

Barnett, Clive. (2005). “The consolations of ‘neoliberalism’”. Geoforum 32, 7-12.

Barnwell, Ashley. (2018). “Durkheim as affect theorist”. Journal of Classical Sociology 18(1), 21-35.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth. (2001). Individualization. Institutionalized individualism and its social and political consequences. Londres: Sage.

Binkley, Sam. (2011). “Psychological life as enterprise: social practice and the government of neo-liberal interiority”. History of the Human Sciences 24(3), 83-102.

Blanco, Osvaldo. (2010). “Microcrédito y emprendimiento en Chile. Un análisis desde la ideología y el análisis de discurso”. En Di Virgilio, María; Otero, María y Bonolio, Paula (eds.). Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.

Bröckling, Ulrich. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Butler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.

Cahill, Damien. (2014). The end of laissez-faire? On the durability of embedded neoliberalism. Cheltenham: Edward Elgar.

Cederström, Carl y Spicer, André. (2014). “Discourse of the Real Kind: A Post-Foundational Approach to Organizational Discourse Analysis”. Organization 21(2), 178-205.

Cochoy, Frank; Deville, Joe y McFall, Liz. (2017). Markets and the Arts of Attachment. Londres: Routledge.

Deville, Joe. (2015). Lived Economies of Default. Consumer Credit, Debt Collection and the Capture of Affect. Londres: Routledge.

Dipaola, Esteban y Lutereau, Luciano. (2017). Cuando el otro es Otro. Buenos Aires: La Cebra.

Elias, Norbert. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península.

Flew, Terry. (2014). “Six Theories of Neoliberalism”. Thesis Eleven 122(1), 49-71.

Foucault, Michel. (2016). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frosh, Stephen y Baraitser, Lisa. (2008). “Psychoanalysis and Psychosocial Studies”. Psychoanalysis, Culture & Society 13, 346-365.

Gammon, Earl. (2012). “The Psycho and Sociogenesis of Neoliberalism”. Critical Sociology 39(4), 511-528.

Glynos, Jason y Howarth, David. (2007). Logics of critical explanation in social and political theory. Londres: Routledge.

Howarth, David. (2013). Poststructuralism and After. Structure, Subjectivity and Power. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Illouz, Eva. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

Jones, Campbell y Spicer, André. (2009). Unmasking the Entrepreneur. Cheltenham: Edward Elgar.

Laclau, Ernesto. (2008). “Atisbando el futuro”. En Critchley, Simon y Marchart, Oliver (comps.). Laclau: aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laval, Christian y Dardot, Pierre. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Editorial Gedisa.

Leys, Ruth. (2011). “The turn to affect: A critique”. Critical Inquiry 37(3), 434-472.

Lordon, Frédéric. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.

Maillet, Antoine. (2015). “Variedades de neoliberalismo. Innovación conceptual para el análisis del rol del Estado en los mercados”. Revista de Estudios Políticos 169, 109-136.

Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Martuccelli, Danilo y de Singly, François. (2012). Las sociologías del individuo. Santiago de Chile: LOM.

Massumi, Brian. (2002). Parables for the virtual. Movement, affect, sensation. Durham: Duke University Press.

McFall, Liz. (2009). “Devices and Desires: How Useful is the ‘New’ New Economic Sociology for Understanding Market Attachment?”. Sociology Compass 3(2), 267-282.

Mills, Charles. (2014). La imaginación sociológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Springer, Simon. (2015). “Postneoliberalism?”. Review of Radical Political Economics 47(1), 5-17.

_______. (2012). “Neoliberalism as Discourse: Between Foucauldian Political Economy and Marxian Poststructuralism”. Critical Discourse Studies 9(2), 133-147.

Stavrakakis, Yannis. (2010). La izquierda lacaniana: psicoanálisis, teoría, política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, Alain. (2013). “De la comprensión de la sociedad al descubrimiento del sujeto”. Charry, Carlos y Rojas, Nicolás. (eds.). La era de los individuos: actores, política y teoría en la sociedad actual. Santiago de Chile: LOM.

Walkerdine, Valerie y Bansel, Peter. (2010). “Neoliberalism, work and subjectivity: toward a more complex account”. En Wetherell, Margaret y Mohanty, Chandra (eds.). The SAGE handbook of identities. Londres: Sage.

Wetherell, Margaret. (2012). Affect and Emotion. A new social science understanding. Londres: Sage.

Žižek, Slavoj. (2013). Mirando al sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos Aires: Paidós.

_______. (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. Valencia: Pre-Textos.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Apegos neoliberales: una contribución a los estudios del afecto (G. Sánchez , Trans.). (2018). Estudios Avanzados, 29, 153-165. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/3406