Gestión del capital intelectual para el desarrollo económico de las empresas del sector funerario de Cúcuta

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/31nk0j40

Palavras-chave:

Capital Intelectual, setor funerário, conhecimento, experiência

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar a gestão do capital intelectual e o seu impacto no crescimento das empresas do sector funerário da cidade de Cúcuta - Norte de Santander. Tudo porque se trata de um modelo de trabalho significativo para as organizações optimizarem as práticas de gestão definidas pelos contributos deste importante ativo, propondo diretamente novas disposições de desenvolvimento sobre resultados favoráveis em termos operacionais do fator humano. O método de investigação é quantitativo, onde as inferências analíticas são retiradas dos dados obtidos e cruzadas com os contributos da literatura para validar a pertinência concetual destas posições. A amostra para a aplicação do instrumento de recolha de informação (inquérito de opinião) corresponde a 226 trabalhadores pertencentes a este tipo de organização. Os resultados destacam a importância operacional de promover o desenvolvimento do conhecimento através dos diferentes modelos teóricos apresentados, especialmente nas concessões levantadas na formação contínua e na disseminação do conhecimento como experiências que vitalizam completamente a dinâmica de trabalho atualmente aplicada na região.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Liliana Bermeo-Majin, Cúcuta

    Administradora Financiera, Universidad Francisco De Paula Santander. San José de Cúcuta, Colombia.

Referências

Aduna, E. (2022). Gestión ymedición del capital intelectual (activos intangibles) en las organizaciones. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 11(21), 1-26. https://doi.org/10.23913/ricea.v11i21.183

Aguilar, D. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. . Salud en Tabasco, 11(1), 333-338.

Alves, O. F. (2023). Comportamiento Organizacional. Freitas Bastos Editorial. https://acortar.link/TUEKFh

Bermúdez, G., Correón, J. y Lirios, C. (2023). Gobernanza corporativa: identidad, reputación e imagen en torno a la formación del capital intelectual. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 5(1), 1-9. https://doi.org/10.52948/rcca.v5i1.791

Bolaños, A., Méndez, C. y Méndez, M. (2020). Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión y mejora en los Emprendimientos. INOVA, 5(3), 62-77. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1362

Bravo, A. y Gómez, J. (2022). Capital intelectual para el desempeño organizacional y la competitividad. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 150-166. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.11

Coello, D., Erazo, J., Narváez, C. y Álvarez, J. (2020). Capital intelectual como herramienta de gestión del conocimiento en cooperativa de ahorro y crédito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(3), 194-223. https://acortar.link/ERQ1dO

Delgado, M. (2021). Medición y Gestión del Capital Intelectual en la Empresa. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). https://www.ucm.es/otri/complutransfer-medicion-del-capital-intelectual-en-la-empresa

Díaz, C., Ordaz, C., Amézquita, R. y Arenas, R. (2020). Estudio y análisis del comportamiento de indicadores de la gestión del capital intelectual en Mipymes de León, Guanajuato bajo el enfoque del Modelo Intellectus. Revista de Desarrollo Económico, 7(22), 19-29. https://acortar.link/RBtGEU

Escalona, A., Vega, L. y Pérez, L. (2024). Análisis de la información del capital intelectual en el desarrollo de las capacidades dinámicas. Anales de investigación, 20(1), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9395870

Espinoza, F., Zallas, L. y González, L. (2023). Gestión administrativa y competitividad en las empresas públicas y privadas. Editorial Fontamara S. A. https://acortar.link/bHBdzi

Figueiredo, V., Corrêa, F., Moreira, E., Carvalho, F. y Araújo, J. (2024). Capital intelectual a relação entre categorias de mensuração e porte empresarial. P2P & INOVAÇÃO, 10(2), 1-20. https://doi.org/10.21728/p2p.2024v10n2e-6915

Fonseca, A., Monterrosa, N. y López, D. (2020). Gestión por competencias y el proceso estratégico organizacional: breve relación desde la teoría. Económicas CUC, 41(1), 1-10. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020

Gama, S. y Simancas, S. (2022). Metodología para costeo de activos intangibles en empresa del sector tecnológico en Colombia. (Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://acortar.link/wEo84y

Gómez, L., Londoño, E. y Mora, B. (2020). Modelos de capital intelectual a nivel empresarial y su aporte en la creación de valor. Revista CEA, 6(11), 165-184. https://doi.org/10.22430/24223182.1434

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Mexico.

Loseva, A., Balashova, I., Lymareva, O., Prikhodko, A., Gayazova, S. y Shelygov, A. (2023). Oportunidades y desafíos en la preservación del capital intelectual y humano: estrategias para la preparación en un contexto socioeconómico complejo. Nexo Revista Científica, 36(03), 352–362. https://doi.org/10.5377/nexo.v36i03.16457

Martínez, M. y Ávalos, R. (2022). Capital Intelectual, relación con Liderazgo y Personalidad Gerencial en petroleras Upstream mexicanas. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 16(16), 41–54. https://doi.org/10.22463/24221783.3452

Mejía, N. y Noriega, A. (2022). Incidencia de la responsabilidad social empresarial y el cápital intelectual en la competitividad de las pymes en la ciudad de Riobamba, periodo 2021. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Chimborazo). https://acortar.link/MSi1x8

Mesa, G. (2021). Divulgación voluntaria y obligatoria del capital intelectual o activos intangibles en Latinoamérica. Una revisión de literatura. Contaduría Universidad de Antioquia, (79), 253–274. https://doi.org/10.17533/udea.rc.347429

Mora, D., Morales, K. y Barrientos, E. (2019). Análisis de la competitividad entre las empresas los olivos y la esperanza en Cúcuta, Norte de Santander- según las cinco fuerzas de Michael Porter. Convicciones, 6(11), 69-75. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/418

Orocollo, D. (2024). El capital intelectual y su relación con la capacidad de innovación de las empresas exportadoras de oregano en la región de Tacna, 2023. (Tesis de grado, Universidad Privada de Tacna). https://acortar.link/HZivtR

Orozco, M., y Rincón, C. (2024). Valoración del capital intelectual en las empresas de Network Marketing en Colombia. Revista científica Pensamiento y Gestión, (5), 1-30. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/15682

Paredes, M., Cuahquentzi, V. y Sánchez, R. (2023). Capital humano e innovación. Una realidad en el desarrollo de las organizaciones. Costa-Amic Editores. https://acortar.link/0fYQmd

Ramírez, W. (2021). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial. Lumina, 23(1), E0019. https://doi.org/10.30554/lumina.v23.n1.4081.2022

Rivas, J. (2023). Inteligencia de negocios y su incidencia en la competitividad empresarial de una funeraria velatorio, Lima 2023. (Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo). https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122759

Rixe, J., y Huamán, A. (2020). Activo intengible (Capital Intelectual) reconocimiento según la NIC 38 y sus metodologías cuantificables. (Tesis de grado, Universidad Científica del Sur). https://acortar.link/Oamqrh

Rojas, O. (2022). Complejidad y capital intelectual. Procesos concomitantes. Ediciones de la U. https://acortar.link/WVW91S

Torres, E. (2023). Análisis de la gestión del talento humano en el contexto empresarial actual: una revisión bibliográfica. Innova, 8(2), 83-106. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n2.2023.2234.

Villa, L., Zumba, A., Bastidas, F. y Oñate, M. (2023). Valuation of intellectual capital: an empirical analysis of human capital in SMEs in Ecuador. JPV Review, 8(12), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9310328

Villafuerte, L. y Pérez, P. (2023). la importancia de la gestión del conocimiento en las organizaciones. Gestión Organizacional, 11(32), 128-144. https://doi.org/10.5281/zenodo.10358598.

Villegas, R. y Castillo, H. (2019). Marketing relacional para el incremento de ventas, servicios exequiales. segmentos no militares, empresa Vidanova, sector norte de la ciudad de Guayaquil. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-13. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/incremento-ventas-vidanova.html

Ficheiros Adicionais

Publicado

2024-12-31

Edição

Secção

Gestión de Personas

Como Citar

Gestión del capital intelectual para el desarrollo económico de las empresas del sector funerario de Cúcuta. (2024). Revista Electrónica Gestión De Las Personas Y Tecnología, 17(51), 104-127. https://doi.org/10.35588/31nk0j40