La 'Invención' del Capital Humano y la Inversión en Capital Humano
DOI:
https://doi.org/10.35588/6m3c7n70Resumo
Este artículo discute la dilución de la frontera conceptual entre “consumo” e “inversión”. Argumentamos que ésta es un elemento clave para la comprensión del capitalismo en la actualidad y de los valores que orientan a la sociedad contemporánea. Algunos conceptos creados por la teoría de capital humano —una teoría económica de los años 1960— son difundidos hoy por doctrinas de administración de empresas como valores que guían el comportamiento de los individuos. Esto lleva a un desplazamiento conceptual-valorativo del consumo para la inversión y da lugar a formas inusuales de “postergar satisfacciones consumiendo ahora”. El área difusa que es creada entre “consumo” e “inversión” ayuda a entender como la ética protestante del trabajo (descripta por Max Weber a comienzos del siglo XX) es reeditada como una “ética del trabajo empresarial”, o sea, del trabajo entendido en términos de “empresa individual”.Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Ficheiros Adicionais
Publicado
2012-05-07
Edição
Secção
Gestión de Personas
Licença
Direitos de Autor (c) 2012 Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Como Citar
La ’Invención’ del Capital Humano y la Inversión en Capital Humano. (2012). Revista Electrónica Gestión De Las Personas Y Tecnología, 5(13), 14. https://doi.org/10.35588/6m3c7n70