De élite a clase dirigente. La influencia de la corriente estadounidense y francesa en los estudios de agentes estatales en Argentina.

Resumen

El Estado constituye un objeto de estudio primario dentro de las ciencias sociales, siendo abordado desde múltiples perspectivas. En este sentido, se han reconocido seis tradiciones abocadas a su aprehensión: el análisis estructural del Estado, la comprensión de los procesos de construcción de la estatalidad, las formas políticas en el marco de las transiciones democráticas y los procesos de reforma del Estado. La quinta y sexta perspectiva pueden agruparse en estudios de los agentes estatales y la dinámica institucional. Estas últimas corrientes presentan una extensa tradición de estudio tanto en Francia como en Estados Unidos, mientras que contemplan un contexto expansivo dentro de las líneas de investigación argentinas. Por ello, el propósito del presente artículo consiste en reconstruir las proposiciones de dichas escuelas y dar cuenta de su influencia en Argentina, así como rastrear el estado de la cuestión y los nuevos interrogantes planteados en torno a un objeto de estudio que dista de estar agotado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Iván Federico Basewicz Rojana, Universidad de Buenos Aires

Dr.© en Ciencias Sociales. Licenciado y Profesor en Sociología. Docente Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Citas

Acción Empresas. (2003). El ABC de la Responsabilidad Social Empresarial en Chile y en el mundo. Santiago, Chile. 11-13. https://docplayer.es/9063045-El-abc-de-la-responsabilidad-social-empresarial-en-chile-y-en-el-mundo-empresarial.html

Acción Empresas (2017). Inversión social estratégica y productividad: una relación a fomentar. Santiago, Chile. 8-27. https://accionempresas.cl/content/uploads/documento-inversion-social-1.pdf

Arias, H. (2003). Estudio de las comunidades. Comunicación y comunidad. La Habana, Editorial Félix Varela.

Bandura, A. (1995) Exercise of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, 1-45.

Bandura, A. (1997) Self-Efficacy. The Exercice of Control. New Cork: W. H. Freeman and Company.

Barroso, F. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&tlng=es.

Blanco, H., Martínez, M., Zueck, M. & Gastélum G. (2011). Análisis psicométrico de la escala autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-27 https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178003.pdf

Chiang, M., & Rebolledo R., (2020) Autoeficacia: sus efectos en la satisfacción laboral y compromiso organizacional. Caso funcionarios de la salud. Revista Salud de los trabajadores, 28(2), 123-134. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol28n2/art03.pdf

Chiang, M., Cartes, T. & Sánchez, R. (2013). La relación entre el compromiso con la comunidad y la motivación, Panorama Socioeconómico, 31(47), 17-31. https://www.redalyc.org/pdf/399/39930097003.pdf

Chin, W. (1998). The partial least squares approach to structural equation modeling. In G. A. Marcoulides (Ed.), Modern methods for business research, 295–358. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, 12-13 https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/deve/20020122/com(2001)366_es.pdf

Díaz, N. (2015). La creación de valor compartido: estrategia de sostenibilidad y desarrollo empresarial. Cultura Latinoamericana, 22(2), 207-230. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1629

Fernández, L. & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información Tecnológica, 24(2), 121-130 https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art13.pdf

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. & Palacio, S. (2010). La Promoción De La Salud Como Estrategia Para El Fomento De Estilos De Vida Saludables. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126693010

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Landy, F. & Conte, J. (2005). Psicología industrial: Introducción a la psicología industrial y organizacional. México: McGraw-Hill.

Morello, G. (2008) La importancia del compromiso con la comunidad. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/la-importancia-del-compromiso-con-la-comunidad-nid1065148/

Olivari, C. & Urra, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. Ciencia y enfermería, 13(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002

Pajares, F. (1996) Self-efficacy Beliefs in Academic Settings. En: Review of Educational Research (pp. 543 – 578). En: Riding, R. & Rayner, S. (Editores). Perception (pp. 239 – 266). Londres: Ablex Publishing.

Pérez, J. & Gardey, A. (2014). Definición de responsabilidad social empresaria. Definición. De https://definicion.de/responsabilidad-social-empresaria/

Reyna, S. (2021). Por qué es importante el compromiso social. Rotary International. https://www.crsannicolas.org/porque-es-importante-el-compromiso-social#:~:text=El%20compromiso%20social%20es%20uno,fruct%C3%ADfera%20y%20de%20convivencia%20armoniosa.

Rosas, J. (2010). Estudio del área de compromiso con la comunidad: medición, relación y efecto con el plan de manejo frente a emergencias ESSBIO S.A. y su respuesta ante el terremoto [Tesis para Optar al Título de Ingeniero Comercial, Universidad del Bío Bío, Chile]

Rossi, T., Trevisol, A., Santos, D., Dapieve, N. & Hohendorff, J. (2020). Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 264-271. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.12

Rozalén, M. (2006). Creencias de autoeficacia y coaching. Como mejorar la productividad de las personas. JIMCUE´09 - IV Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad-Empresa, 22-45. http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24709w/02_22-45_Coaching_Creencias.pdf

Sanjuán, A., Pérez, M. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. https://www.psicothema.com/pdf/615.pdf

Schwarzer, R. & Fuchs, R. (1995). Changing risk behaviors and adopting health behaviors: The role of self-efficacy beliefs. En A. Bandura (Ed.): Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Press.

Yevilao, A. (2020). Autoeficacia: un acercamiento al estado de la investigación en Latinoamérica. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 2(2), 91–102. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4124

Zimmerman, B., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social Cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 01–21. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v5.n1.537

Publicado
2022-08-01
Cómo citar
Basewicz Rojana, I. (2022). De élite a clase dirigente. La influencia de la corriente estadounidense y francesa en los estudios de agentes estatales en Argentina. Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 15(44), 20. https://doi.org/10.35588/gpt.v15i44.5645
Sección
Gestión de Personas