Entre la iniciativa policial y la participación vecinal: coerción, seguridad pública y Estado en Lima durante los primeros años de la era republicana
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar el accionar coercitivo estatal en relación a la seguridad pública en
Lima, durante la temprana república. Se plantea que el despliegue de agentes policiales en la ciudad, que
se había iniciado a fines del siglo XVIII, generó que emergieran nuevos tipos de relaciones entre el Estado
y la sociedad. La población atravesó un proceso de aprendizaje a través del cual pudo identificar y
aprovechar las posibilidades que generaba la presencia permanente de agentes policiales en la ciudad, para
salvaguardar su seguridad. En ese sentido, los limeños acudían a ellos no solo cuando su seguridad era
amenazada o violentada, sino también la de sus vecinos. De esa forma, no solo se generaba la intervención
policial en las calles, sino también en los espacios privados, lo que permitía reprimir prácticas basadas
sistemáticamente en la violencia física, y que podían desembocar en homicidios.