Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5305

Palabras clave:

Monasterios, Mujeres, Emociones, Comunidades, Santiago, Siglos XVII-XVIII, Vida cotidiana

Resumen

En los uÌltimos años ha quedado en evidencia el profuso intereÌs que ha despertado en las Ciencias Sociales el mundo interior del ser humano, es decir, sus emociones, afectos, pasiones o sentires a traveÌs del tiempo. El presente artiÌculo analiza la vida cotidiana de los monasterios de Santiago durante la eÌpoca colonial desde la perspectiva teoÌrica de la historia de las emociones, especiÌficamente a partir de las aproximaciones conceptuales de Barbara H. Rosenwein. Utilizando un corpus documental muy poco trabajado por la historiografía nacional, como son los manuscritos contenidos en las bibliotecas y los archivos conventuales de esta ciudad (reglas, constituciones, visitas pas- torales, libros de cuentas, correspondencia, escritos confesionales y autobiografías); la investigacioÌn da cuenta de las principales caracteriÌsticas del sistema de sentimientos de estas comunidades emocionales femeninas, estipulando, por una parte, las normativas eclesiaÌsticas que determinaban los modos de expresioÌn permitidos y vedados a las mon- jas y, por otra, las praÌcticas sociales y culturales que contribuiÌan a transgredirlas. Asimismo, se propone la existencia de sub-comunidades emocionales dentro de la clausura, establecidas seguÌn las diferentes mujeres que la habitaban.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Enviado

2021-12-17

Publicado

2023-06-14

Cómo citar

Fuentes González, A. C. (2023). Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 27(1), 285-333. https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5305