La infancia abandonada en Chile, 1770-1930
DOI:
https://doi.org/10.35588/vksm9462Keywords:
Infancia, abandono, sociedad agrícola, religión, ConcepciónAbstract
Concepción... Nacimiento... Abandono... Muerte... Triste, simple y trágico camino que esperaba a un buen número de recién nacidos; herencia trágica del siglo XIX y, en parte, del siglo anterior, como consecuencia de la transición desde una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad urbana y semiindustrial. En efecto, dicha transición puso en entredicho los comportamientos sociales y los valores morales de la primera. La ilegitimidad de los nacimientos y el abandono de menores, fenómeno que aumentaba año tras año, era la manifestación de una contradicción al interior de sociedades con una fuerte influencia de la religiosidad, jerarquizadas y con rígidas normas de comportamiento social, familiar y sexual.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
— Updated on 2025-01-17
Versions
- 2025-01-17 (2)
- (1)
Issue
Section
Central Dossier
License
Copyright (c) 2025 Revista de Historia Social y de las Mentalidades

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
How to Cite
La infancia abandonada en Chile, 1770-1930. (2025). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 5(1). https://doi.org/10.35588/vksm9462