La infancia abandonada en Chile, 1770-1930
DOI:
https://doi.org/10.35588/vksm9462Palavras-chave:
Infancia, abandono, sociedad agrícola, religión, ConcepciónResumo
Concepción... Nacimiento... Abandono... Muerte... Triste, simple y trágico camino que esperaba a un buen número de recién nacidos; herencia trágica del siglo XIX y, en parte, del siglo anterior, como consecuencia de la transición desde una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad urbana y semiindustrial. En efecto, dicha transición puso en entredicho los comportamientos sociales y los valores morales de la primera. La ilegitimidad de los nacimientos y el abandono de menores, fenómeno que aumentaba año tras año, era la manifestación de una contradicción al interior de sociedades con una fuerte influencia de la religiosidad, jerarquizadas y con rígidas normas de comportamiento social, familiar y sexual.Downloads
Os dados de download ainda não estão disponíveis.
Downloads
Publicado
— Atualizado em 2025-01-17
Versões
- 2025-01-17 (2)
- (1)
Edição
Secção
Dossier Central
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Revista de Historia Social y de las Mentalidades

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Como Citar
La infancia abandonada en Chile, 1770-1930. (2025). Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 5(1). https://doi.org/10.35588/vksm9462