Un proyecto sobre el patrimonio gastronómico en la Licenciatura en Turismo, Rosario, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rutvol2n1.01

Palabras clave:

Patrimonio Cultural Gastronómico, Proyecto de Extensión, Santa Fe, Licenciatura en Turismo, Perspectiva de género e interseccional

Resumen

En adelante se aborda una arista del patrimonio gastronómico a partir del compromiso obtenido con un proyecto de extensión inter-cátedras que vincula la Licenciatura en Turismo, abordando la
accesibilidad como condición para el fomento de ciudadanías que hacen uso autónomo, crítico y comprometido a favor del cumplimiento de los derechos humanos y el acceso a oportunidades en el uso del tiempo libre y el ocio. El artículo expone resultados parciales de un trabajo académico, en el marco de la Universidad Nacional de Rosario, que se hace con la compilación de relatos de viaje de fines turísticos. Se centra en las referencias que allí aparecen en cuanto al patrimonio cultural gastronómico en la provincia de Santa Fe, Argentina, desde una perspectiva de género en la intersección de diversas líneas de análisis.

Referencias

Birriel Salcedo, M., y Rísquez Cuenca, C. (Coords.) (2016). Patrimonio, turismo y género. Estrategias para integrar la perspectiva de género en el patrimonio histórico. Perspectivas. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (89), 128-133. https://doi.org/10.33349/2016.0.3753

Caldo, P. (Comp.) (2020). De la A a la Z de la cocina santafesina. Un recetario con historias. Del Castillo Editorial. Recuperado de http://www.recetariosantafesino.com.ar/index.php

Caldo, P. y Mosso, A. (2022). La cocina popular santafesina bajo la lupa. Saber culinario, mujeres, identidad y transmisión. Revista Ensambles, 9(17), 1-17. Recuperado de https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/708/850

Caldo, P. y Mosso, A. (2023). La cocina, un saber popular. Notas sobre un ejercicio de elaboración colectiva de un recetario de cocina para la provincia de Santa Fe. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 7(1), 51-68. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-03

Contrera, J. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria. Memoria simposio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Davallon, J. (2014). El juego de la patrimonialización. En X. Roigé, J. Frigolé y C. del Mármol (Eds.), Construyendo el patrimonio cultural y natural: parques, museos y patrimonio rural (pp. 47-76). Germania.

Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 193-213. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016

Femenías, M. L. (2010). Notas acerca de un debate en América del Sur sobre la dicotomía «feminismo: ¿igualdad o diferencia?». Feminismo/s, (15), 193–219. https://doi.org/10.14198/fem.2010.15.10

Gutiérrez, T. y Ruffini, M. (Comp.) (2018). Cultura, política e identidad en el mundo rural latinoamericano. Fundación CICCUS.

Lagunas, C. y Ramos, M. (2007). Patrimonio y cultura de las mujeres. Jerarquías y espacios de género en museos locales de generación popular y en institutos oficiales nacionales. La Aljaba, (11), 119-140. Recuperado https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100006

López-Lago Ortiz, L. A. y Pedret Massanet, C. (2023). El cambio de estatus social de la algarroba: de comida de animales y tiempos de escasez a producto gourmet.: de comida de animales y tiempos de escasez, a producto gourmet en la alta gastronomía balear. Archives on Food, Culture and Nutrition (AFOCUN-ICAF), 1(1), 95–117. https://doi.org/10.17398/3020-3635.1.95.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.

Roigé, X. y Frigolé, J. (2014). Construyendo el patrimonio cultural y natural, vol. 9. Universitat de Barcelona.

Scott, J. (2011). Género: ¿todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1), 95-101. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514

Vernot, D. y Cruz Vidal, A. M. (2022). Presentación del dossier Cocinar, comer y alimentarse: reflexiones sobre la experiencia latinoamericana. Revista Ensambles, 9(17), 1-5. Recuperado de http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/789

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 53(1), 1-17. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. https://orcid.org/0000-0003-3257-7149

Descargas

Enviado

2025-03-18

Publicado

2025-10-16

Número

Sección

Artículos