Mesas colaborativas en los programas VcM de la Universidad Bernardo O’Higgins: impacto y retroalimentación académica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rutvol2n1.03

Palabras clave:

Vinculación con el medio, retroalimentación, Entornos relevantes, Diálogo participativo, Programas colaborativos

Resumen

La Vinculación con el Medio busca conectar aprendizajes académicos con la realidad social, y permite el desarrollo de la docencia universitaria y la academia en los entornos. La Universidad Bernardo O’Higgins implementa programas de interacción sistemática en los territorios, que concluyen en un dispositivo denominado Mesas Colaborativas, el que reúne a estudiantes, docentes, socios/as comunitarios/as y funcionarios/as, y generan una retroalimentación entre la academia y la sociedad. El objetivo de este estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, fue identificar las contribuciones bidireccionales de estos programas, con el fin de analizar la relación entre ambos sectores y la retroalimentación a la docencia. El análisis de los discursos de 228 participantes, obtenidos a través de grupos focales, reveló que las metodologías de aprendizaje auténtico favorecen el empoderamiento estudiantil y desarrollan sus habilidades blandas y profesionales. También se destacó la construcción de confianza y el desarrollo sostenible de las acciones. Como resultado, se observa que estas experiencias mejoran la enseñanza universitaria, al incorporar nuevas estrategias pedagógicas y productos de asignaturas, y reforzar los resultados de aprendizaje. En conclusión, los espacios de diálogo social entre territorios y universidades enriquecen la Educación Superior, promoviendo el intercambio de saberes y fortaleciendo la enseñanza a través de la colaboración.

Referencias

Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Revista Crítica, 972, 49-56. https://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2011/04/de-que-hablamos-cuando- hablamos-de-aps.pdf

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Utilizando análisis temático en psicología. Investigación Cualitativa en Psicología, 3(2),77-101. http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

CNA-Chile (2016). Guía para la Autoevaluación Interna Acreditación Institucional Universidades. https://www.cnachile.cl/SiteAssets/Lists/Acreditacion%20Institucional/AllItems/Gui%CC%81a%20para%20la%20autoevaluacio%CC%81n%20interna%20Universidades.pdf

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. ISSN: 2215-8421. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Dougnac, P. (2016). Una revisión del concepto anglosajón public engagement y su equivalencia funcional a los de extensión y vinculación con el medio. Pensamiento Educativo, 53(2), 1–19. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.11

Federman, J. F. M., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigación‐acción‐reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 51–69. http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (Edición de 2022). Clave Intelectual.

Fleet, N., Victorero, P., Lagos, F., Montiel, B. y Cutipa, J. (2017). Midiendo la vinculación de las instituciones de Educación Superior con el medio y su impacto. Estudio de las mejores prácticas en el mundo y desarrollo de instrumento piloto para instituciones chilenas. (Vol. N°6). Comisión Nacional de Acreditación. Serie Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad. Recuperado de: https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Cuaderno_Fleet.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill. Hirmas, C. y Cortés, R. (2015). Estado del arte Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Ediciones OEI. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_investigacion_pdf/1826.pdf

Ibáñez, R. y Vásquez, L. (2022). Experiencia de Vinculación con el Medio, el Aprendizaje y Servicio como una alianza colaborativa en la formación inicial docente. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE , 21(47), 149-168. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622022000300149

Ley General de Educación N°20.370 (2010). Establece la Ley General de Educación. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Ley de Educación Superior Chilena. N°21.091 (2018). Sobre Educación Superior. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991

Ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Chilena N° 20.129 (2006). Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=255323

Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria. Revista Masquedós, 1(1), 37–45. https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/4

Mooney, L. y Edwards, B. (2001). Experiential Learning in Sociology: Service Learning and Other Community-Based Learning Initiatives. Teaching Sociology, 29(2), 181-194. https://doi.org/10.2307/131871

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Paidós. Muñoz, C. y Herrera, R. (Eds.). (2023). Vinculación con el Medio Universitaria: Estado del Arte y Reflexiones en Contexto. Universidad de Concepción. Editorial UDEC.

Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html

Music, J. y Venegas, J. (2020). Vinculación con el Medio: ampliando la mirada. Aequalis. Recuperado de https://aequalis.cl/works/vinculacion-con-el-medio-ampliando-la-mirada/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Vinculación con el medio en las universidades estatales chilenas: Informe final. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18851?show=full

Reilly, C. y Reeves, T. C. (2022). Refining active learning design principles through design-based research. Active Learning in Higher Education, 25(1), 81-100. https://doi.org/10.1177/14697874221096140

Ryynänen, S. y Nivala, E. (2017). Empowerment or emancipation? Interpretations from Finland and beyond. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 35-49. https://doi.org/10.7179/psri_2017.30.03

Sampieri, R. H., Collado, C. F. y Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.

Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

Unesco (1998). Educación Superior y sociedad. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97- 113. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Von Baer, H. (2009). Vinculación con el medio. ¿Función subalterna y esencial de la universidad? En Arata, A. y Rodríguez-Ponce, E. (ed.) Desafíos y Ediciones CNA-Chile. Comisión Nacional de Acreditación. https://www.cnachile.cl/Biblioteca%20Documentos%20de%20Interes/Desafios-y-Perspectivas.pdf

Descargas

Enviado

2025-02-11

Publicado

2025-10-16

Número

Sección

Artículos