¿Cómo están midiendo la Vinculación con el Medio las universidades chilenas? Un estudio de casos
DOI:
https://doi.org/10.35588/rutvol2n1.04Palabras clave:
educación superior, vinculación con el medio, impacto, contribuci´ón, Acreditación institucionalResumen
Durante las últimas décadas, la Vinculación con el Medio ha adquirido un rol estratégico en la Educación Superior chilena, especialmente tras la promulgación de la Ley 21.091 y los nuevos criterios de acreditación definidos por la Comisión Nacional de Acreditación. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo están midiendo la Vinculación con el Medio las universidades chilenas, considerando los sistemas de evaluación, los indicadores empleados y el grado de incorporación de la bidireccionalidad e impacto. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiples con doce universidades, mediante análisis documental de políticas, manuales e instrumentos institucionales. Los resultados revelan una fuerte manualización del proceso evaluativo, con predominancia de enfoques cuantitativos, alta dispersión de indicadores y ambigüedad conceptual entre impacto y contribución. Asimismo, se constata una débil incorporación de metodologías cualitativas y una lógica de evaluación centrada en el monitoreo más que en la transformación. Se concluye que, si bien las universidades han avanzado en la formalización de la VcM, enfrentan desafíos significativos para desarrollar sistemas evaluativos coherentes, participativos y socialmente significativos.
Referencias
Adán, A., Poblete, F., Angulo, C., Loncomilla, L. y Muñoz, Z. (2016). La función de Vinculación o Tercera Misión en el contexto de la Educación Superior Chilena. Cuadernos de Investigación. Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Comisión Nacional de Acreditación.
Araya, R. (2024). Enfoque bidireccional: ¿qué están entendiendo las universidades chilenas y qué metodologías de vinculación con el medio están promoviendo? +E: Revista de Extensión Universitaria, 14(20), e0004. https://doi: 10.14409/ extension.2024.20.Ene-Jun.e0004
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027
Brunner, J.J., Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L. y Labraña, J. (2022). Relationship between academic capitalism and quality in Chilean universities: A quantitative study. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 30(4), 635-649. https://ingeniare.uta.cl/index.php/inge/article/view/529
Castañeda, M., Arévalo, R., Concha, C. y Castañeda, P. (2021). Conceptos y contextos de la extensión universitaria en Chile. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 8(2), 112-119.https://doi.org/10.29156/inter.8.2.11
Cano Menoni, A. y Flores, M. (2023). Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(1), 36-53. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5
Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2023). Criterios y estándares para la acreditación institucional de universidades. Comisión Nacional de Acreditación.
Consejo Nacional de la Educación (CNED) (2024). Índices de Educación Superior. Consejo Nacional
de la Educación. Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage Publications.
Fleet, N., Victorero, P., Lagos, F., Montiel, B. y Cutipa, J. (2017). Midiendo la vinculación de las instituciones de Educación Superior con el medio y su impacto. Estudio de las mejores prácticas en el mundo y desarrollo de instrumento piloto para instituciones chilenas. Cuadernos de Investigación. Comisión Nacional de Acreditación.
Fleet, D., Pedraza-Rojas, L. y Rodríguez-Ponce, E. (2014). Acreditación institucional y factores de la calidad universitaria en Chile. Interciencia, 39(7), 450-457. https://www.interciencia.net/wpcontent/uploads/2017/11/450-FLEET-82.pdf
Fleet, N., Pozo, C. y Lagos, F. (2023). Vinculación con el Medio en las universidades chilenas: entre rendición de cuentas y reconocimiento público. En Muñoz, C. y Herrera, R. (Eds.), Vinculación con el medio universitaria: estado del arte y reflexiones en contexto (pp. 21-58). Editorial Universidad de Concepción.
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9–34. https://doi.org/10.1080/0260293930180102
Irarrázabal, I. (2020). La vinculación universitaria con el medio y los mecanismos de aseguramiento de la calidad en Chile. Revista Calidad en la educación, 52, https://doi.org/10.31619/caledu.n52.816
Labraña, J. y Brunner, J. J. (2021). La universidad chilena en el contexto del capitalismo académico: una interpretación sociohistórica. Revista mexicana de investigación educativa, 26(90), 935-957. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/174/347
Labraña, J., Puyol, F., Brunner, J. J., y Alarcón, M. (2024). Gerencialismo e identidades académicas en las universidades chilenas: un estudio de caso. Pensamiento Educativo, 61(3). https://doi.org/10.7764/PEL.61.3.2024.4
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Sage Publications.
Muñoz, C. (2022). Introducción. En Muñoz, C. y Herrera, R. (Eds.), Vinculación con el medio universitaria: estado del arte y reflexiones en contexto (pp. 11-20). Editorial Universidad de Concepción.
Rahmer, B. (2023). Incidencia de la academia en la toma de decisiones del Poder Ejecutivo y Legislativo: desafíos y perspectivas desde la institucionalidad universitaria chilena. En Labraña, J., Brunner, J.J., Rodríguez-Ponce, E. y Puyol, F. Redefiniendo la educación superior chilena: cambio organizacional y nuevas formas de gobernanza (pp. 363-376). Ediciones Universidad Diego Portales.
Rivera, C., Carrasco, L. y Vargas, P. (2023). Aplicación de una metodología cualitativa de evaluación de impacto en la investigación aplicada e innovación, en una institución de Educación Superior técnico-profesional. Revista Calidad en la educación, 61, 1-32. https://doi.org/10.31619/caledu.n61.1455
Salazar, D. (2020). La vinculación con el medio en la Universidad de Santiago de Chile. El alcance territorial de los proyectos financiados entre 2018 y 2020. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10 (13). https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0017
Saldaña, J. (2021). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE. Shore, C. y Wright, S. (2000). Coercive accountability: The rise of audit culture in higher education. In M. Strathern (Ed.), Audit Cultures: Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy (pp. 57–89). Routledge.
Sandoval-Cuevas, R., Acuña, M. y Grandón, M., Hormazábal, A. y Sepúlveda, B. (2024). Déficits, mecanismos y metodologías para evaluar impacto en la Vinculación con el Medio (VcM) de la Educación Superior chilena. Universidad y Territorio. 1(2), 61-71. https://doi.org/10.35588/g1538w78
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tommasino, H. y Cano, I. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Masquedós, 1(1), 9-23. Recuperado de https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/3
Valenzuela, C. (2024). Políticas gerencialistas en la gestión educativa en un contexto de cuasi mercado educativo: ¿gestionar el cambio o cambiar la gestión? Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 32(123), 1-19. https://doi.org/10.1590/s0104-40362024003204180
Verdejo-Cariaga, D. (2024). Impacto de la tecnificación en la vinculación con el medio: análisis en el contexto chileno. Revisa Universidad y Territorio de la Universidad de Santiago de Chile. 1(2), 1-13. https://doi.org/10.35588/zp2xxe38
Von Baer, H. (2009). Vinculación con el medio. ¿Función subalterna o esencial de la universidad? En Arata, A. y Rodriguez-Ponce, E. (Eds.) Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Ediciones Comisión Nacional de Acreditación, CNA.
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods (6th ed.). Sage.
Zemelman, H. (2012). El conocimiento como problema. Siglo XXI Editores.
Descargas
Enviado
2025-04-02Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Universidad y Territorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.





