Simulacro en las tensiones y disputas de lo femenino y masculino en Montaña adentro de Marta Brunet
Resumen
Este artículo revisa las estrategias utilizadas por Marta Brunet en su novela Montaña adentro (1923) para lograr validarse dentro del canon literario de su época. Tensionar lo femenino y lo masculino, así como asumir una máscara en su escritura, le permiten sostener su proyecto y lograr una posición relevante en el campo cultural dominado por concepciones y presupuestos masculinos. Se propone la obra Montaña adentro como lugar en donde puede leerse el simulacro y la permanente tensión de los signos que, finalmente, configuran su proyecto de escritura.
Descargas
Citas
Allen, M. E. (1952). Dos estilos de novela: Marta Brunet y María Luisa Bombal. Revista Iberoamericana, 35, 63-91.
https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1952.1482
Amaro, L. (2014). En un país de silencio: Narrativa de Marta Brunet. En N. Cisterna (Ed.), Marta Brunet: Obra narrativa. Novelas – Tomo I (pp. 15-87). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, 25-28, 20-42. La Habana, Cuba. Recuperado de http://educacion.deacmusac.es/practicaslegitimadoras/files/2010/05/bourdieucampo.pdf
Brunet, M. (2014). Montaña adentro. En N. Cisterna (Ed.), Marta Brunet: Obra narrativa. Novelas – Tomo I (pp. 115-170) Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Brito, E. (2014). Ficciones del muro: Brunet, Donoso, Eltit. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Carreño, R. (2002). Una escena crítica: Estereotipos e ideologías de género en la recepción crítica de Marta Brunet y María Luisa Bombal. Anales de Literatura Chilena, 3, 43-51.
Carreño, R. (2007). Leche amarga: violencia y erotismo en la narrativa chilena del siglo XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Carreño, R. (2014). Piedrazo al patriarcado. En N. Cisterna (Ed.), Marta Brunet: Obra narrativa. Novelas – Tomo I (pp. 881-903) Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Guerra, L. (1995) La mujer fragmentada: Historias de un signo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Llanos, B. (2000) Transgresión y violencia sexual en Marta Brunet. Mapocho, 48, 29-37.
Ludmer, J. (1985) Las tretas del débil, en González, P. y Ortega, E. (eds.), La sartén por el mango, (pp. 47-54). Rio Piedras, Puerto Rico: Ediciones El Huracán.
Oyarzún, K. (1997). Prólogo. Montaña adentro. Marta Brunet. Santiago: Universitaria.
Oyarzún, K. (2014). Teatralidad del género. Inquietud del sexo. En torno a Amasijo de Marta Brunet. En N. Cisterna (Ed.), Marta Brunet: Obra narrativa. Novelas – Tomo I (pp. 879-898). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Richard, Nelly. (2008). ¿Tiene sexo la escritura? Feminismo, género y diferencia(s). Santiago: Palinodia.
Zamorano, C. (2014). Eugenia Brito, Ficciones del muro: Brunet, Donoso, Eltit. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 2, 3, 175-181. https://doi.org/10.5195/CT/2014.79
Derechos de autor 2020 Francisco García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.