Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Tipos de Contribuciones

PALIMPSESTO, Revista Chilena de Estudios de Género,  es una publicación peer review, que recibe contribuciones originales e inéditas en formato de:

  • Artículos empíricos (8.000 palabras máximo). Trabajos que tienen por objetivo difundir resultados de investigaciones con perspectiva de género o interseccional o que aborden problemáticas vinculadas a las relaciones de género.
  • Trabajos de carácter teórico y ensayos, que aporten a la discusión y generación de nuevas problematizaciones, conceptos y modos de abordaje en el marco de una discusión teórica (8.000 palabras máximo)
  • Reseñas. Recensiones sobre libros u otras publicaciones (3.000 palabras máximo)
  • Entrevistas a investigadoras, activistas o actrices claves en el campo de los estudios de género e interseccionales.
  • Dossier. La revista seguirá recibiendo propuestas de Dossier entendido como una sección de la revista dedicada íntegramente a un tema específico. Puede ser propuesto de forma externa o por una integrante del Comité Editorial. En ambos casos se realizará una convocatoria abierta y los artículos serán evaluados siguiendo las normas de la revista. (Consultar normas para la presentación de Dossier)
  • En perspectiva. Otra de las novedades es que se incluirá una sección en que se invita a un/a especialista a presentar un comentario crítico de una política pública con perspectiva de género. Podrán ser propuestas de forma externa o por una integrante del Comité Editorial (Consultar normas para la presentación de Comentarios de política pública)

Normas para la preparación de artículos

Toda contribución a revista Palimpsesto debe atenerse a las siguientes exigencias de presentación:

  • Formato: se utilizará sistema Word (.doc), tamaño carta, con 2,5 centímetros de sangría o margen en todos los costados. Los documentos deben estar justificado a izquierda y derecha, sin tabulaciones especiales y solo una línea adicional en blanco entre títulos y párrafos.
  • Idiomas oficiales: castellano, inglés y portugués.
  1. Título: debe ser breve, conciso y adecuado al tema; escrito en Times New Roman (TNR) fuente tamaño 16. Al final del título, en llamado a pie de página con un asterisco (*), se pondrán datos de origen del trabajo, si proviene de proyecto de investigación (título, registro, agencia patrocinadora, año); ponencia, conferencia (lugares o instancias de dictación); si es de producción personal o colectiva; a qué tipo de redacción académica corresponde: artículo de investigación, artículo de revisión, ensayo. En el título no deben emplearse siglas, acrónimos o abreviaturas. Inmediatamente abajo del título en idioma oficial, debe colocarse (traducido) en idioma inglés, en fuente tamaño 14 de TNR.
  2. Resumen, Abstract: En seguida, se debe colocar en tamaño letra 11 de TNR, un resumen de la comunicación donde se expongan los elementos relevantes de la misma: el problema de la investigación, estrategia de interrogación, resultados. Este resumen no debe exceder las 8 líneas de texto o 650 caracteres sin espacio. Luego, en reglón aparte, deben venir cinco palabras clave respecto del contenido del texto. Tanto el resumen como las palabras clave, deben, en párrafo aparte, ser llevadas a idioma inglés en calidad de Abstract y Keywords.
  3. Cuerpo del texto: debe ser escrito en TNR cuerpo 12, interlineado simple. Extensión mínima: 8 páginas; máxima, 30 páginas. El despliegue escritural debe considerar atenerse al estilo propio del paper científico, cumpliéndose con la estrategia IMRAD https://en.wikipedia.org/wiki/IMRAD  En general, siempre se deberá cuidar abordar la redacción bajo la tradicional fórmula de Introducción, Problema, Resultados y Conclusiones. Al final de todo texto, deben incluirse todas las referencias bibliográficas y fuentes ordenadas por según soporte y orden alfabético. Sólo deben incluirse las referencias efectivamente consultadas y utilizadas, evitándose todo abultamiento innecesario y pedante. De manera optativa, al final del texto (antes de la Bibliografía), se podrán incluir breves alusiones de reconocimientos o agradecimientos. Las cursivas resulta obligada en los nombres de periódicos y revistas (no entrecomillas). A su vez, las notas-citas literales intertextos de amplitud media (3 a 5 líneas) se establece sangría izquierda y justificación a la derecha, cuerpo 12.
  4. Citación: Se seguirán las normas de citacipon APA (American Psychological Association) 6° edición (http://www.apastyle.org/manual/index.aspx)
  5. Gráficos e Imágenes: En caso de que la contribución contenga imágenes o gráficos, estas deberán enviarse por separado en formato JPEG y con una resolución mínima de 300 dpi, en una carpeta comprimida con los distintos archivos. Además, deben ir numerados correlativamente  y a ellos habrá que hacer mención expresa entre paréntesis en el interior del texto.

Referencias Bibliográficas APA (6° Edición)

I. LIBROS.

1. Obras con un autor.

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título en itálicas (cursivas). País de edición: Editorial.

Ej: Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf.

-  Obra sin fecha: Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal en delincuentes y militares. México: Tipografía de la Oficina del Timbre.

-  Obras con un mismo año:

Lombroso, C. (1895a). L’homme criminel. Etude antropologique et medico-legale. París: Alcan.

Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas. Biblioteca de Estudios Sociales, Buenos Aires: Tonini.

2. Obra con dos autores.

Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.

En el texto: (Berger y Luckmann, 1994-1996: 101)

3. Obra con tres autores o más. La primera vez que se cita se escriben todos los autores, posteriormente solo se escribe el primero aunado al término et al. Esto sucede también con su cita en el texto. Ejemplo:

Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. (1988). Física universitaria. Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.

Ejemplo de cita en el texto, mencionada la primera vez:

Como nos dicen Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. en su texto Física universitaria (1988), el comportamiento [€]

Como cita en el texto por primera vez. (Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D, 1988: 101).

Utilizada más adelante: Para ello hay que recordar lo que citan Sears et al. (1988), donde nos argumentaban que [€](Sear et al., 1988: 112)

4. Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si fuera el autor. Si la editorial es la misma institución, en la referencia solo se escribe Autor.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014). Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020. Chile: Autor.

Como cita en el texto y siendo la primera vez que se menciona: (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes [CNCA], 2014: 23)

Como cita textual en las siguientes: (CNCA, 2014: 42)

5. Obra de autor desconocido. Se coloca el título entre comillas dobles en vez del autor.

“Estudios específicos de Ciencia ficción”. (2003). México: Creatividad e Innovación.

6. Capítulo de libro: Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido(s) Editor A, B. B. Apellido(s) Editor B, y C. Apellido(s) Editor C (Eds. o Comps. etc.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplos: Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de  autorregulación del estudiante. En C. Monereo (coord.), PISA como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 55-69). Barcelona: Graó.

7. Libro electrónico.

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Recuperado de http://www€

- Libro electrónico con DOI:

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. doi:€

Versión electrónica de libro impreso.

Versión impresa sin DOI:

Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. London, England: Taylor y Francis.

Versión impresa con DOI:

Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. doi: 12. 1035/4848499.

7. Obra coordinada, compilada o editada.

Ejemplo: Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo y Universidad de Duke.

II. ARTÍCULOS DE REVISTAS

  1. Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número del fascículo entre paréntesis), primera página- última página del artículo.

-          Un solo autor:

Torre Champsour, L. de la (2006). Documentos sobre la música en la catedral de Las Palmas. El Museo Canario, 61, 353-454.

Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: Understanding its moral and political roots. Cambridge Journal of Education, 26 (3), 307-323.

De dos a siete autores:

Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to self-esteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteems. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 1190-1204.

Llopis, E., Roselló, E., y Villaroya, J. (2009). "Fills de Kassim" un musical para educar en la convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116.

1. Referencias electrónicas: No se incluye la dirección electrónica a menos que no tenga DOI. Asimismo, no se incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor de la fuente sea inestable como las wikis o algunas bases de datos.

-  Artículos. Con DOI:

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258.

-  Artículos. Sin DOI:

Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258–281. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349.

 

III. OTRAS FUENTES.

1. Tesis:  Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis, no publicada). Universidad. Ubicación.

2. Videografía o filmografía: Kasander, K. y Sainsbury, P. (Productores) y Greenaway, P. (Director). (1986). Una zeta y dos ceros. Reino Unido y Holanda: British Film Institute y Allarts Enterprises. CD.

Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM]. London: Routledge.

3. Video blog: Gómez, P. P. (2011, Abril 24). Estéticas ecoloniales Walter Mignolo 3.f v [Video file] . Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mqtqtRj5vDA.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.