El silencio oficial en las revoluciones de México (1910), Bolivia (1952) y Cuba (1959). Los casos de Afrocubanos/as, Aymaras, Quechwa y Yaquis
Resumen
El trabajo naciente de los años 90 reivindica a las poblaciones desplazadas por los discursos oficiales de una historia contada por los vencedores. Los vencidos aparecen como una interrogante, envueltos en un silencio que no incomoda los relatos oficiales. En los casos de las revoluciones sociales de México (1910), Bolivia (1952) y Cuba (1959) suceden protagonismos ocultos. El siguiente ensayo pretende inmiscuirse en aquellos protagonismos, indagando en las demandas y acciones que movilizaron a la población originaria y afro-descendiente a ser partícipes. La pregunta guía refiere a: ¿Cuáles fueron las demandas y acciones de las poblaciones originarias y afro-descendientes en las experiencias revolucionarias? De igual modo, intenta responder: ¿Por qué se habla del campesinado o trabajadores, ocultando las especificidades de los pueblos? ¿Cómo reaccionaron los movimientos revolucionarios a las demandas? Los cuestionamientos acercan una mirada para re-encontrar-nos en la historia de América Latina.