Literatura oral y cantos ceremoniales en prácticas curativas de los guayacundos en Huancabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ayr.v4i1.5381

Palabras clave:

literatura oral, prácticas curativas, guayacundos, cantos ceremoniales

Resumen

En las prácticas curativas de los guayacundos de la Sierra de Piura, la literatura oral cumple un rol fundamental que se relaciona con el saber ancestral de los pueblos de la región. El objetivo del artículo es analizar la relación existente entre las manifestaciones de la literatura oral y las prácticas curativas de los guayacundos en la medicina tradicional de Huancabamba. Para tal fin, se estudia la función de las invocaciones, los rezos y los cantos en los discursos ceremoniales de los guayacundos. Asimismo, se analiza la intervención del pensamiento religioso y mítico en el ritual curativo. El trabajo concluye que diferentes géneros de la tradición oral sirven de base a los discursos ceremoniales de los curanderos de Huancabamba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bussmann, R. y Douglas, S. (2015). Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía. GRAFICART.

Cabieses, F. (1993). Apuntes de medicina tradicional. La racionalización de lo irracional. CONCYTEC.

Camino, L. (1992). Cerros, plantas y lagunas poderosas. CONCYTEC.

Chiappe, M. (1969). El síndrome cultural del daño y su tratamiento curanderil. Psiquiatría peruana (Anales del I Congreso Nacional de Psiquiatría), 1, 330-37.

Chiappe, M, Lemlij, M. & Millones, L. (1985). Alucinógenos y Shamanismo en el Perú contemporáneo. El Virrey.

Dobkin de Ríos, M. (1979). Los alucinógenos de origen vegetal y la religión de los Mochicas. Cielo Abierto, 5(2), 7-6.

Depaz, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional. http://nomadas.ourproject.org/wp-content/uploads/2010/08/20521087-Horizontes-de-Sentido-Zenon-Depaz.pdf

Espino, G. (2010). La literatura oral o la literatura de tradición oral. 2° ed. Pakarina.

Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la filosofía autóctona andina. Abya Yala.

Godenzzi, J. (1999). Problemas metodológicos del análisis del discurso. En J. C. Godenzzi (Comp.). Tradición oral andina y amazónica: Métodos de análisis e interpretación de textos, (pp. 273-290). Centro Bartolomé de las Casas,.

Hocquenghem, A. e Inga, M. (1996). Los encantos de La Encantada. CIPCA.

Manzoni, C. (2011). La huella del chamán: mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Revista Pucara, 23, 45-64.

Marzal, M. (2005). Los Santos y la transformación religiosa del Perú colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Millones, L. y Lemlij, M. (2009). Alucinógenos y chamanismo: la otra curación. SIDEA.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Palomino, H. (1999). Aproximaciones al estudio del “daño” como síndrome cultural. Boletín. Museo de Arqueología y Antropología, 2 (12), 5-10.

Pérez Villarreal, A. (2009). Sistema médico tradicional con Sanpedro y la enseñanza a curanderos del maestro Marco Mosquera Huatay. Cultura y droga, 14(6), 89, 101. http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/downloads/Culturaydroga14(16)_5.pdf

Petrie, S. (2002). Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. Antropológica, 20 (20), 267-290.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/525/515

Polia, M. (1996). Despierta, remedio, cuenta€: adivinos y médicos del Ande. 2 t. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Polia, M. (1994). Cuando Dios lo permite. Encantos y arte curanderil. Prometeo.

Polia, M. (1991). Apuntes de campo: el susto en la Sierra de Ayabaca. Perú Indígena, 29, 105-24.

Polia, M. (1990a). Apuntes de campo: cinco mitos huancabambinos. Perú Indígena, 28, 95-109. https://www.samorini.it/doc1/alt_aut/lr/polia2.pdf

Polia, M. (1990b). La mesa curanderil y la cosmología andina. Anthropologica, 13(7), 23-53. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/925/893

Polia, M. (1989a). “Contagio” y “Pérdida de la sombra” en la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú Septentrional: provincias de Ayabaca y Huancabamba. Anthropologica, 7(7), 195-231.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/2070/2004

Polia, M. (1989b). Las lagunas de los encantos. 2°. ed. Gráfica Bellido.

Polia, M. (1988). Glosario del curanderismo andino en el Departamento de Piura, Perú. Anthropologica, 6(6), 177-238.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/10292/10736

Quirce Balma, C. (2010). “El chamanismo y las drogas enteogénicas/alucinatorias del mundo precolombino”. Revista Costarricense de Psicología, 29 (43), 1-15.

Ramírez, M. (1970). Acuarelas Huancabambinas. Fiestas, danzas, brujería. Tomo II. Ediciones San Miguel.

Ramírez, M. (1966). Huancabamba, su historia, su geografía, su folklore. Ministerio de Hacienda y Comercio.

Descargas

Publicado

2022-05-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Literatura oral y cantos ceremoniales en prácticas curativas de los guayacundos en Huancabamba. (2022). Arboles Y Rizomas, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.35588/ayr.v4i1.5381