Análisis crítico multimodal de grafitis lingüísticos en la comuna de Ñuñoa post 18-O

Las formas del discurso contra la dominancia social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4856

Palabras clave:

análisis crítico del discurso multimodal, grafitis lingüísticos, teoría de la dominancia social, 18-O, estudios críticos del discurso

Resumen

Este trabajo analiza nueve grafitis lingüísticos cuyas imágenes fueron fotografiadas en las Avenidas Irarrázaval y Vicuña Mackenna comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, entre diciembre de 2019 y julio de 2020 con el objeto de determinar de qué manera expresan los grafitis seleccionados el discurso opuesto a la dominancia social en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019. Aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) el discurso contrario a la dominancia social, b) el paisaje sociosemiótico urbano de Ñuñoa y, c) el debate sobre el Estado y la Constitución chilena. El análisis considera tres niveles de construcción de significados, a saber: textual, co-textual y contextual, con énfasis en las funciones cognitiva y poética del grafiti, abordados desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Los resultados indican que el discurso opuesto a la teoría de la dominancia social analizado se manifiesta por medio de críticas hacia el sistema económico y político imperante, desafío hacia la autoridad y cuestionamiento a la naturalización de la jerarquía social plasmados en el paisaje de una comuna de clase media-alta en el marco de las protestas nucleadas alrededor de diversos movimientos sociales a favor de una reforma constitucional.

 

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcántara, M. (2008). La escalada de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina. Nueva Sociedad (217), 72-85.

Alegre, P. (2010). Los "giros" a la izquierda en el Cono Sur. Gobiernos progresistas y alternativas de desarrollo en perspectiva comparada. En P. e. Alegre, Las izquierdas latinoamericanas. De la oposición al poder. (pp. 31-75). Buenos Aires: Clacso.

Araujo, K., & Martucelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo I. Santiago de Chile: LOM. https://doi.org/10.3917/crii.065.0207

Arendt, H. (2011). La condición humana. Barcelona: Paidós Ibérica.

Arias, S. (2013). An exploratory and descriptive study into the linguistic landscape in English: a logico-semantic analysis. Tesis para optar al grado de Magister en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile.

Bachelet, M. (2013). Chile de Todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018. Recuperado el 20 de junio de 2019, de: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_0655.pdf,

Bachelet, M. (2018). Proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje de S.E la Presidenta de la República, para modificar la Constitución Política de la República. Recuperado el 12 de enero de 2020, de: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=12132&prmBoletin=11617-07

Beaugrande, R., & Dressler, W. (1997). Introducción a la Lingüística del Texto. Barcelona: Ariel Lingüística.

Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Muhammad Hasan, A., & Trumper-Hecht, N. (2006). Linguistic Landscape as Symbolic Contruction of the Public Space: The Case of Israel. En D. Gurter, Linguistic Landscape. A New Approach to Multilingualism (pp. 7-30). Clevendon, Buffalo, Toronto: Multilingual Matters Ltd. https://doi.org/10.1080/14790710608668383

Blume, R. (1985). Graffitti. En T. Van Dijk, Discourse and Literature: New Approaches to the Analysis of Literary Genres (Vol. 3, pp. 137-148). Philadelphia: John Benjamins Publishing.https://doi.org/10.1075/ct.3.09blu

Burchell, D. (1995). The Attributes of Citizens: Virtue, Manners and The Activity of Citizenship. Economy & Society, 24(4), 540-558.https://doi.org/10.1080/03085149500000024

Calderón, F. (2004). Notas sobre la crisis de legitimidad del Estado y la democracia. En PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas (pp. 193-214). Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Cappelletti, Á. (1994). Estado y Poder Político en el Pensamiento Moderno. Mérida-Venezuela: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones.

Casadei, T. (junio de 2016). Derechos sociales: un enfoque multinivel. Derechos y Libertades (35, Época II), 27-52.

https://doi.org/10.14679/1027

Castañeda, J. (2006). Latin America's Left Turn. Foreign Affairs, 85(3), 28-43.

Castells, M. (2002). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. México: Siglo XXI editores.

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social - COES. (2019). Radiografía del cambio social. Análisis de resutados longitudinales, Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Recuperado el 11 de octubre de 2019, de https://coes.cl/wp-content/uploads/Reporte_Radiografia_del_Cambio_Social_2016_2018_Definitiva.pdf

Cortina, A. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.

Estado de emergencia en Santiago. Ola de violencia azota la capital y siembra caos y destrucción. (19 de octubre de 2019). El Mercurio.Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de http://cache-elastic.emol.com/2019/10/19/A/EQ3MJS0G/all

Farías, M. (2015). Análisis crítico multimodal y percepción del discurso homofóbico en el paisaje sociosemiótico de Santiago de Chile. En D. García da Silva, & M. Pardo, Pasado, presente y futuro de los estudios en América Latina (pp. 156-171).

Figueroa Irarrázabal, G. (2006). Sueños enlatados: El Graffiti Hip Hop en Santiago de Chile. Santiago: Cuarto propio.

Galeano, E. (1994). Las Venas Abiertas de America Latina. México: Siglo veintiuno editores.

Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: Los gobiernos de la concertación en Chile 1999-2010. Santiago de Chile: Editorial Arcis-CLACSO.

Garretón, M. A. (2016). La crisis de la sociedad chilena, nueva Constitución y proceso constituyente. Anales de la Universidad de Chile. Séptima serie. N° 10, 77-92. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2016.43143

Gee, J. P. (2008). Social linguistics and literacies. Ideology in discourses. Londres: Routledge.

Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid: Ediciones Nueva Visión.

Graves incidentes tras protesta en en Centro. (29 de octubre de 2019). Hoy x hoy. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de http://www.hoyxhoy.cl/2019/10/29/papel/

Halliday, M. (1978). Language as a social semiotic. The social interpretation of language and meaning. Londres: Edward Arnold.

Hayek, F. (1960). The Constitution of Liberty. Chicago: University of Chicago Press.

Histórica marcha. Multitudinaria concentración en Plaza Italia. (26 de octubre de 2019). Las Últimas Noticias. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de https://www.lun.com/default.aspx?dt=2019-10-26

Horkheimer, M., & Adorno, T. (1988). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Ibáñez, J. (1990). Perspectivas de la investigacion social: el diseño en las tres perspectivas. En El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación (pp. 42-75). Madrid: Alianza.

Kohn, C. (2000). Praxis comunicativa y participación política: apuntes para la construcción de un espacio público democrático. En Discurso político y crisis de la democracia (pp. 51-72). Caracas: CEP-FHE-UCV.

Kress, G., & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse: The modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.

La crisis que nadie previó. (20 de octubre de 2019). La Tercera. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de https://www.pressreader.com/chile/la-tercera/20191020/281496458059019

Landman, T. (2011). Política Comparada. Una introducción a su objeto y método de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Landry, R., & Bourhis, R. (March de 1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality. An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927x970161002

Le Bon, G. (1995). Psicología de las masas. Madrid: Ediciones Morata.

Levín, S. (2004). Los desafíos de la ciudadanía en las sociedades contemporáneas. Revista SAAP, 2(1), 35-68.

https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-saap/articulo/los-desafios-de-la-ciudadania-en-las-sociedades-contemporaneas

López Morales, R., & Cárdenas Neira, C. (2015). Una lectura del movimiento por la educación en Chile (2011-2013) a partir de la producción de grafitis linguisticos. Última Década (43), 53-93. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200004

Martín Rojo, L (Ed). (2016). Occupy. The spatial dynamics of discourse in global protest movements. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.https://doi.org/10.1075/bct.83.01mar

Martín Rojo, L. (2013). Paisajes lingüisticos de indignación. Prácticas comunicactivas para tomar las plazas. En S. Aguilar, Anuario del conflicto social 2012 (pp. 275-302). Barcelona: Observatorio del Conflicto Social- Universidad de Barcelona.

Marx, K., & Engels, F. (1979). La ideología alemana. Bogotá: Editorial Andreus.

Mires, F. (2015). Las palabras y la política. Semanario Tal Cual, pág. 17.

Moulián, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: LOM-ARCIS.

Múñoz Carrobles, D. (2010). Breve itinerario por el paisaje lingüistico de Madrid. Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 103-109.https://webs.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-2/varia04.htm

No entendieron nada. (25 de octubre de 2019). pág. 1. Recuperado el 9 de diciembre de 2019, de https://www.readmetro.com/en/chile/santiago/20191025/

Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. New York: Basic Books.

O´Donnell, G. (2008). Hacia un Estado de y para la democracia. En Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (págs. 25-62). Lima: PNUD.

O´Halloran, K. (2012). Análisis del discurso multimodal. ALED, 12(1),75-97.

Ortega y Gasset, J. (2010). La rebelión de las masas. Ciudad de México: La Guillotina.

Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.35956/v.7.n1.2007.p.124-132

Paudel, J., & Neupane, P. (2019). Contents and language used in graffiti: A case of Kathmandu Valley. Journal of NELTA, 52-76.https://doi.org/10.3126/nelta.v24i1-2.27680

Phillips, N., & Hardy, C. (2002). What is discourse analysis? En Discourse analysis (pp. 1-18). London: Sage.

Pino Castillo, M. S. (2010). "Pinto, luego existo" Importancia del Graffiti en Santiago como Rescate del Patrimonio Cultural. Santiago, Chile: Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Diseño.

PNUD. (2014). Auditoría a la democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Chile.

Pousadela, I. M. (2010). Introducción. En P. e. Alegre, Las izquierdas latinoamericanas (pp. 9-30). Buenos Aires: Ediciones CICCUS-CLACSO.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M., F, & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology 67, 741-763. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741

Procacci, G. (1999). Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados del Bienestar. En S. García, & S. Lukes, Ciudadanía: justicia social, identidad y participación (pp. 16-44). Madrid: Siglo XXI.

Rodríguez Camargo, D. P., & Velásquez Orjuela, A. M. (2011). Análisis crítico del discurso multimodal en la caricatura internacional del periódico The Washington Post. Cuadernos de Lingüística Hispánica (17), 39-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523004

Salazar Pizarro, S. (2013). Fundamentación y estructura de los derechos sociales. Revista de Derecho (Valdivia), 26(1), 69-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502013000100004

Seals, C. (2011). Reinventing the linguistic landscape of a national protest. Working Papers of the Linguistics Circle of the University of Victoria 21.

Sen, A. (1980). "Equality of What?”. The Tanner Lectures on Human Values. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de https://www.ophi.org.uk/wp-content/uploads/Sen-1979_Equality-of-What.pdf

Sen, A. (1992). Inequality Reexamined. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Sheivandi, L., Taghinezhad, A., Alishavandi, A., & Ranjbar, S. (2015). Exploring Linguistic Aspects in Iranians´Graffiti. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 2(5), 62-73.

Sidanius, J., & Pratto, F. (1999). Social Dominance: An intergroup theory of social. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781139175043

Somma, N. M., Bargsted, M., Disi Pavlic, R., & Medel, R. M. (2020). No water in the oasis: the Chilean Spring of 2019-2020. Social Movement Studies.https://doi.org/10.1080/14742837.2020.1727737

Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Polis, Revista Latinoamericana, 13(39), 123-149.

Van Dijk, T. (2001). El estudio del discurso. En T. Van Dijk, El discurso como estructura y proceso (pp.21-65). Barcelona: Gedisa.

Van Parijs, P. (1991). Why Surfers Should be Fed: The Liberal Case for an Unconditional Basic Income. Philosophy & Public Affairs, 20(2), 101-131. http://www.jstor.org/stable/2265291

Weber, M. (1997). Economía y sociedad. México: FCE.

Weyland, K. (2001). Clarifyng a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, Vol. 34, N° 1, 1-22. https://doi.org/10.2307/422412

Zavaleta Mercado, R. (2009). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado, La autoderminación de las masas (pp. 321-355). Bogotá: Siglo del hombre editores.

Zubieta, E., Delfino, G., & Fernández, O. (2007). Dominancia social, valores y posicionamiento ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate 8. Psicología, Cultura y Sociedad, 151-170. https://doi.org/10.18682/pd.v8i0.423

Descargas

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis crítico multimodal de grafitis lingüísticos en la comuna de Ñuñoa post 18-O: Las formas del discurso contra la dominancia social. (2021). Arboles Y Rizomas, 3(1), 17-39. https://doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4856