Dejo barroco: el espectáculo masivo como política de representación.

Autores/as

  • Johanna Ángel-Reyes Universidad Iberoamericana Ciudad de México, CDMX, México

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5614

Palabras clave:

Alegoría, virtualidad, políticas de representación

Resumen

Estas líneas se escriben con la pretensión de sentar bases para un análisis crítico de las políticas culturales estatales en México y América Latina, que favorecen el arraigo de espectáculos festivos en espacios denotados como públicos, donde los mecanismos de representación se derivan de una actualización de los mismos instrumentos barrocos de dominación que prevalecen desde el forjamiento ideológico de las colonias. Se llama la atención sobre la definición de “ciudadanía” que apela netamente a acciones simbólicas, que implican la vinculación de la cultura como capital cultural, y la redefinición del espacio público como espacio virtual de representación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. México. Sociológica. 249-264.

Álvarez Solís, A. (2015). La república de la melancolía: política y subjetividad en el barroco. Buenos Aires. Adrogué: La Cebra.

Arendt, H. (1999). La condición humana. Buenos Aires. Paidós.

Benjamin, W. (1994). Discursos Interrumpidos. Barcelona.Planeta-Agostini.

Benjamin, W. (1990). El origen del drama barroco alemán. Madrid. Taurus.

Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid. Taurus.

Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Madrid. Ed. Cátedra.

Calderón de la Barca, P. La vida es sueño. Edición electrónica de Matthew D. Stroud basada en la edición electrónica de Vern Williamsen y J. T. Abraham disponible en la colección de la Association for Hispanic Classical Theater, Inc. http://comedias.org/calderon/vidsue.pdf

De la Flor Adánez, F. (2003). “Del Barroco a la Posmodernidad: arqueología de la sociedad del espectáculo”. En, Fiesta, juego y ocio en la historia: XIV Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Ediciones Universidad de Salamanca. (125-145).

Deleuze, G. (1995). “Deseo y placer”. En, Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura 23. (12-20).

Déotte, J. (2013). La época de los aparatos. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editores.

Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México. Ediciones Era.

Echeverría, B. (1994). Compilador. Modernidad, meztizaje cultural. Ethos barroco. México. UNAM-El equilibrista.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits, 1954-1988, Tome III: 1976-1979. Gallimard.

García, L.(2010). “Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin”. Constelaciones: Revista de Teoría Crítica 2 (158-185).

Gruzinski, S. (2001). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1392-2019) México. FCE.

Max H. y Theodor A. (2006) Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta.

Rincón, C. (2007). De la guerra de las imágenes a la mezcla barroca de los imaginarios en el mundo colonial americano. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.

Sayre, S. & King C. (2003). Entertainment and Society. Audiences, trends and Impacts. London. SAGE Publications.

Stiegler, B. “El deseo singular. Conversación con Jean-Christophe Planche”. En, Les Cahiers du Channel, Nº 17. febrero de 2005. (1).

Descargas

Enviado

20-07-2022

Publicado

20-07-2022

Cómo citar

Ángel-Reyes, J. (2022). Dejo barroco: el espectáculo masivo como política de representación. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 17, 122-136. https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5614