Representaciones de la violencia contra la mujer en la prensa chilena

Autores/as

  • Yanira Olivares Ramirez Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i11.4079

Palabras clave:

Violencia contra las mujeres, victimización secundaria, encuadre

Resumen

Este artículo se centra en los encuadres que los medios de comunicación le otorgan a sucesos de violencia contra la mujer en Chile. Para ello, la investigación ofrece un análisis de contenido a la prensa escrita chilena, focalizándose en el tratamiento informativo y la cobertura mediática otorgada al feminicidio frustrado en contra de Nabila Rifo, hecho ocurrido el año 2016.
Se observó una gran cobertura y relevancia al caso, lo que sugiere un posicionamiento de la violencia contra la mujer en la agenda mediática chilena. No obstante, el tratamiento informativo demostró diversas falencias (rupturas epistemológicas, ausencia de contexto, sobreexposición de la víctima, móviles y justificaciones, exigua incorporación de fuentes especializadas en el tema, escasa información educativa, encuadres morbosos, entre otros).
En consecuencia, se propone que, a pesar de la visibilización del tema, el tratamiento informativo en la prensa chilena utiliza enfoques que no incorporan una perspectiva de género, facilitando un segundo espacio de violencia para la víctima.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ananías, C. y Vergara, K. (2016). Tratamiento informativo del feminicidio en los medios de comunicación digitales chilenos en marzo de 2016: Una aproximación al horizonte actual desde la perspectiva de género. En Comunicación y Medios, 25 (34), 52 - 69.

Angélico, R., Dikenstein, V., Fischberg, S. y Maffeo, F. (2014). El feminicidio y la violencia de género en la prensa argentina: un análisis de voces, relatos y actores. En Universitas Humanística, 78, 281-303. Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.fvgp

Aruguete, N. (2011). Framing. La Perspectiva de las noticias. La Trama de la comunicación, Volumen 15, pp. 67-80. ISSN: 1668-5628.Rosario: UNR.

Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Paris: Editorial Gallimard.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Global Media Monitoring Project (2010). GMMP 2010 Reports. Recuperado desde: http://whomakesthenews.org/gmmp/gmmp-reports/gmmp-2010-reports

International Women´s Media Foundation. IWMF. (2011).Global Report on the status of women the News Media. Washington: USA Recuperado en: https://www.iwmf.org/wpcontent/uploads/2013/09/IWMF-Global-Report-Summary.pdf ISBN 9780-615-452708

Jiménez, M. (coord.). (2005). Caras de la violencia familiar. Segundo Seminario sobre Violencia Familiar en el Distrito Federal”. Universidad Autónoma de México y Dirección General de Equidad y Desarrollo Social, Colección La ciudad. México.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.

Lagunas, C. y Lencina, K. (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados: La violencia sobre la mujer. En La aljaba, 14, 121-134. Recuperado desde: http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S166957042010000100007&lng=es&tlng=es

Lippmann, W. (1992). La opinión pública. Madrid: Langre.

Morales, O. y González, C. (2007). Consideraciones discursivas sobre el género en el discurso académico e institucional: ¿dónde está ella?. En Educere, 11(38), 433-453. Recuperado desde: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300010&lng=es&tlng=es

Observatorio de Género y Equidad. OGE. (2016). Sin mujeres no hay periodismo. Recuperado desde: http://oge.cl/sin-mujeres-no-hay-periodismo/

Pérez, E. (2001). La violencia contra la mujer en la prensa. En Revista Latina de Comunicación Social, 44. Recuperado

desde: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina44septiembre/4408perezsalicio.htm

Rico, N. (1996).Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, CEPAL.

Segato, R. (2019). Conferencia Patriarcado y violencia hoy. Santiago: Universidad de Chile.

Scott, J. (1996). Género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas M.(comp.) El género: construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.

Descargas

Enviado

04-09-2019

Publicado

30-07-2019

Cómo citar

Olivares Ramirez, Y. (2019). Representaciones de la violencia contra la mujer en la prensa chilena. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 11, 86-109. https://doi.org/10.35588/rp.v0i11.4079