Avisos

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°17 JUNIO 2022: Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales

2022-04-15

Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales: 

La sociedad contemporánea experimenta un proceso de profundas transformaciones en el marco de la crisis de un conjunto de fundamentos y principios que por siglos se presentaron como “valores culturales”, “virtudes morales y civilizatorias”. Tras un creciente proceso histórico de litigios y resistencias, aquellos se revelan finalmente como formas opresoras y represivas, dando lugar a prácticas políticas de organización y luchas de múltiples movimientos de oprimidas y oprimidos que construyen y afirman proyectos emancipatorios. Las luchas feministas claramente se inscriben en dicho proceso y han constituido una de las energías críticas y liberadoras de mayor potencia en las últimas décadas.

Sin duda, los feminismos y las distintas formulaciones de la perspectiva crítica de género han tenido una presencia creciente tanto en las transformaciones como en la disputa por el espacio público ―en el que se inserta también el debate académico y el trabajo intelectual―. Lo anterior ha permitido una concurrencia interesante de cuestiones teóricas en articulación con prácticas y movimientos sociales que, sin dejar de ser diversos en sus impugnaciones y propuestas, tienen como efecto de conjunto una puesta en cuestión de los modos de estructurar lo común y lo público.  En definitiva, feminismo y género son vocablos que han obligado a redefinir la esencia misma de la democracia y la conformación de lo político, apuntando agudamente al orden hegemónico de la cultura patriarcal.  El abanico de cuestiones abiertas, en cruce con una serie de litigios como los de clase, raza, identidad, edad, provoca rebotes de cuestionamientos que parecen emerger a cada momento en la diversidad del cotidiano social. Así, distintos escenarios y prácticas, como diferentes quehaceres que por inercia hasta ahora habían sido ininterrogados, han tenido que ser re-pensados y re-organizados en función de lo que los feminismos y la teoría crítica de género han puesto sobre la mesa.

En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones se interesa en recoger el impacto que han tenido las formulaciones teórico-políticas de los feminismos y de la teoría crítica de género en los diferentes estratos del tejido social, tanto en sus efectos de orden epistemológico ―en la re-configuración de disciplinas o de instancias de producción de conocimiento― como en su interferencia en distintas prácticas sociales, donde se piensa la dimensión comunicacional o la configuración de ámbitos culturales más específicos.

Revista Re-Presentaciones invita a publicar informes y avances de investigación en todos sus enfoques teóricos y empíricos, artículos científicos, reseñas de libros, resúmenes de tesis de pre y postgrado, para las distintas secciones de la revista, cuyas condiciones se detallan a continuación.

 I. Dossier. Texto máximo 9000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

 II. Artículos. Texto máximo 6000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición

III.  Reseñas (libros y tesis) Texto máximo 3000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

Plazo de Recepción hasta el 30 de JUNIO de 2022

Leer más acerca de CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°17 JUNIO 2022: Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales

Número actual

Núm. 19 (2023): Estudios sobre Comunicación Pública

El proceso histórico de configuración de la sociedad moderna reconoce en sus principios fundamentales la instauración de un campo discursivo donde la ciudadanía ejerce la representación, participación y resolución de los asuntos comunes. La noción de «Espacio Público» ha constituido un concepto nuclear y una tradición teórica significativa para la organización y funcionamiento de la sociedad moderna. Actualmente, la sociedad contemporánea está cruzada y constituida por diversos conflictos y tensiones, todos ellos atraviesan aquella dimensión crucial donde se producen, convergen y litigan los distintos regímenes de veridicción y legitimación de los múltiples agentes en conflicto. En el marco de esa dinámica sociopolítica, se realza el carácter público de la comunicación, llegando a constituir una esfera o dimensión transcendental para los procesos de vida en común, y simultáneamente un ámbito específico de conocimiento e investigación.

En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones, en conjunto con el Magíster en Ciencias  de la Comunicación y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de Usach, se interesan en emprender una aproximación a dicho examen, invitando a investigadoras/es, académicas/os y estudiantes a cursar diversas lecturas y análisis, desde una amplitud de disciplinas, enfoques, objetos y problemas, que permitan un reconocimiento analítico de la complejidad y centralidad de la «Comunicación Pública».

Publicado: 2023-07-31
Ver todos los números