CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°19 JUNIO 2023
Re-Presentaciones, es la revista institucional de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Su publicación es semestral y está orientada a la promoción y difusión de la investigación en comunicación. Re-Presentaciones es una revista académica, orientada a docentes, investigadores y estudiantes de todas las universidades. Re-Presentaciones inicia un nuevo ciclo impulsando el desarrollo de la investigación y la reflexión de excelencia en los más variados y amplios registros temáticos y analíticos de la comunicación —medios, organización, género, periodismo, ciencia, tecnología, medioambiente, estética, visualidad, cultura y política―.
Revista Re-Presentaciones abre su convocatoria para la recepción de trabajos para publicación el primer semestre del año 2023, número 19.
1. Tema General para artículos: “Investigación Contemporánea en Comunicación”. La transformación de la sociedad industrial a la configuración de la sociedad “post-industrial” ha implicado un conjunto de transmutaciones, emergencias y destituciones en los modos de producir y significar. En este proceso histórico y cultural de profundos cambios, la comunicación ha servido, por un lado, de vector transformador de las prácticas y modos de vida, pero, por otro lado, también ha resultado un campo de producción y conocimiento transformado y resignificado. La emergencia de nuevos modos de decir, nuevas tecnologías, nuevas prácticas, nuevos soportes, agentes y relaciones, estarían redefiniendo constantemente los escenarios de la comunicación. Este contexto cursa la exigencia de repensar y examinar los cuerpos categoriales, las tradiciones y debates con que el campo de estudios de la comunicación participa, explica y conceptualiza los nuevos y dinámicos escenarios de la comunicación.
2. Tema específico para Dossier: “Estudios sobre Comunicación Pública”. El proceso histórico de configuración de la sociedad moderna reconoce en sus principios fundamentales la instauración de un campo discursivo donde la ciudadanía ejerce la representación, participación y resolución de los asuntos comunes. La noción de «Espacio Público» ha constituido un concepto nuclear y una tradición teórica significativa para la organización y funcionamiento de la sociedad moderna. Actualmente, la sociedad contemporánea está cruzada y constituida por diversos conflictos y tensiones, todos ellos atraviesan aquella dimensión crucial donde se producen, convergen y litigan los distintos regímenes de veridicción y legitimación de los múltiples agentes en conflicto. En el marco de esa dinámica sociopolítica, se realza el carácter público de la comunicación, llegando a constituir una esfera o dimensión transcendental para los procesos de vida en común, y simultáneamente un ámbito específico de conocimiento e investigación.
Diversas materias significantes, soportes, formatos, gramáticas, dispositivos y agencias discursivas concurren cotidianamente en su ejercicio a tramar el campo sociosimbólico en que la sociedad produce sus propios fundamentos y sentidos. Asimismo, una amplia y diversa multiplicidad de actores, conflictos y diferendos sociales se agencian en el juego siempre dinámico y agonístico que disputa por la legitimidad y validez de sus imaginarios sociales.
En nuestro país, el conflictivo y aún incierto proceso constitucional, las diversas controversias sociales y medioambientales, las demandas de amplios sectores sociales por sus derechos, mayor igualdad, dignidad y mejores condiciones de vida, así como el propio rol que desempeñan en ello los medios, redes y nuevas tecnologías de comunicación, expresan la centralidad del carácter público de la comunicación como dimensión decisiva para la concurrencia, atención y resolución de los conflictos en la vida social. Así, el mundo de la ciencia y la tecnología, como la cultura y el patrimonio, los partidos políticos e instituciones públicas, o el hacer de los medios de comunicación, son algunas de las agencias simbólicas que se vinculan directamente con el interés público, la producción y distribución de bienes públicos de conocimiento y cultura.
Sin embargo, estos mismos ejemplos mencionados, han generado y evidenciado un tramado de signos que interrogan críticamente esa dimensión pública de la comunicación, resultando tensionada y contrariada por un régimen de prácticas, acciones e incidentes que problematizan su carácter, su funcionamiento y hasta su propia existencia. Así, se torna particularmente relevante examinar aquella dimensión que la categoría de «Comunicación Pública» vendría a comportar. Desde sus implicancias históricas, políticas, epistemológicas, sociales y culturales, la «Comunicación Pública» pareciera, por un lado, ocupar un lugar y ejercicio decisivo y central para la actualidad social, pero por otro, comporta un conjunto de interrogantes e incertidumbres que demandan una acuciosa indagación.
En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones, en conjunto con el Magíster en Ciencias de la Comunicación y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de Usach, se interesan en emprender una aproximación a dicho examen, invitando a investigadoras/es, académicas/os y estudiantes a cursar diversas lecturas y análisis, desde una amplitud de disciplinas, enfoques, objetos y problemas, que permitan un reconocimiento analítico de la complejidad y centralidad de la «Comunicación Pública».
Revista Re-Presentaciones invita a publicar informes y avances de investigación en todos sus enfoques teóricos y empíricos, artículos científicos, reseñas de libros, resúmenes de tesis de pre y postgrado, para las distintas secciones de la revista, cuyas condiciones se detallan a continuación.
Plazo de Recepción hasta el 01 de junio 2023. Los textos deberán enviarse en archivo Word a los siguientes correos electrónicos: revistarepresentaciones@usach.cl, juan.arancibia.c@usach.cl, tuillang.yuing@usach.cl
Leer más acerca de CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°19 JUNIO 2023