Miedo a envejecer. Representaciones e imaginarios sobre la vejez en Argentina.

Autores/as

  • Fernando Rada Schultze FLACSO, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5014

Palabras clave:

Representaciones, Imaginarios, Sociología del envejecimiento, Sociología del miedo, Edadismo

Resumen

Desde hace poco más de un año el mundo atraviesa una crisis sanitaria sin precedentes con impacto no sólo en la salud, sino también en la educación, la economía, y el trabajo, entre otras. Asimismo, esta crisis además de generar nuevas incertidumbres y preocupaciones respecto al propio devenir de las personas, trastocó las relaciones sociales, la vida cotidiana y el modo definir a ciertos actores: la vejez comenzó a ser denominada como “grupo de riesgo”. Así, valiéndose del análisis de estadísticas actuales sobre las preocupaciones de la población argentina presentes en los medios de comunicación y la opinión pública, el artículo problematiza el modo en que ellas se relacionan con las representaciones, imaginarios y estereotipos sobre la vejez, como así también la forma en que estas pueden determinar valoraciones negativas sobre las personas mayores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Augé, M. (2014): Los nuevos miedos, Buenos Aires, Paidós.

Bauman, Z (2012): Modernidad líquidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z (2017): Retrotopía, Buenos Aires, Paidós.

Bermúdez Cano, J. (2013): “Miedo y dominio emocional en la arquitectura del Estado post-democrático”, en Estudios. Revista de Pensamiento Libertario, Nº3, pp. 62-81.

Castoriadis, C (1990): El mundo fragmentado, Montevideo, Norman Comunidad.

Castoriadis, C (1997): El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba.

Cerami, V (2003): Consigli a un giovane scritttore, Milán, Garzanti Libri.

Cruz, M. (2007): Cómo hacer cosas con recuerdos, Buenos Aires, Katz.

Cumming, E. y Henry, W. (1961): Growing old: the process of disengagement, Nueva York, Basic Books.

Durkheim, E (1997): La educación moral, Buenos Aires, Losada.

Durkheim, E (2000): Sociología y Filosofía, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Durkheim, E (2005): Las reglas del método sociológico, Madrid, Biblioteca Nueva.

Durkheim, E (2006): El suicidio, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Estes, C. y Binney, E. (1989): “The Biomedicalization of Aging. Dangers and Dilemmas”, The Gerontologist, Vol. 29, Nº 5, pp. 587-596.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2017): “Una Mirada sobre el Envejecimiento”, Panamá, UNFPA. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Una%20mirada%20sobre%20el%20envejecimient

o%20FINAL21junB.pdf Consultado: 3.6.2021.

Furedi, F. (2002): Culture of Fear. Risk-taking and the Morality of Low Expectation, Londres, Continuum.

Gastrón, L; Andrés, H. y Oddone, J (2013): ¿A qué edad se supone que empieza la vejez”, en L. Gastrón (coord.): Dimensiones de la Representación Social de la Vejez, Mar del Plata, EUDEM, pp. 81-94.

Halbwachs, M. (2011): La memoria colectiva, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Husserl, E (2009): La filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Terramar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados definitivos, Buenos Aires, INDEC. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf Consultado: 4.6.2021.

Jodelet, D (1989): Folies et représentations sociales, Paris, Les Presses Universitaires de France.

Lalive d'Epinay, C; Bickel, J-F; Cavalli, S. y Spini, D. (2005): “Le parcours de vie: émergence d'un paradigme interdisciplinaire”, en J. F. Guillaume (Ed.): Regards croisés sur la construction des biographies contemporaines, Liège, Les Editions de l'Université de Liège, pp. 187-210.

Le Boudec, G (1984): “Contribution a la méthodologie d’estude des Représentations Sociales”,

en Cahiers de Psychologie Cognitive, 4, (3), pp. 275-243.

Levy, B. y Banaji, M. (2002): “Implicit ageism”, en T. Nelson (comp.): Ageism. Stereotyping and prejudice against older persons, Massachusetts, The Mit Press, pp. 49-75.

Luna Zamora, R. y Mantilla, L. (2017): “Desde la sociología de las emociones a la crítica de la Biopolítica”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, N° 25, Año 9, pp. 24-33.

Lynch, G y Oddone, J (2017): “La percepción de la muerte en el curso de la vida”, en Revista Ciencias Sociales, Vol. 30, Nº 40, pp. 129-150.

Mariluz, G (2009): “Estado, política y vejez. La política social para la tercera edad en Argentina desde el Virreynato del Río de la Plata hasta el año 2000”, Centro de Documentación en Políticas Sociales, Nº 41, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/41_estado_politica_y_vejez._la_politica_social_para_la_tercera_edad_en_argentina_desde_el_virreynato_del_rio_de_la_plata_hasta_el_ano_2000..pdf Consultado: 4.6.2021.

Moscovici, S (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.

Magnus, G (2011): La era del envejecimiento, México, Editorial Oceano.

Oddone, J (1998): “La vejez en la educación básica argentina”, en L. Salvarezza (comp): La vejez. Una mirada gerontológica actual, Buenos Aires, Paidós, pp. 53-73.

Oddone, J (2013): “La vejez en los textos de lectura de la escuela primaria: un recorrido entre fines del siglo XIX y los inicios del siglo XXI en Argentina”, en Salud Colectiva, Año 9, Nº 1, pp. 27-40.

Oddone, J. y Lynch, G. (2008): “La memoria de los hechos socio-históricos en el curso de la vida”, en Revista Argentina de Sociología, Año 6, N° 10, pp. 121-142.

Pellissier, J. (2013): “¿A qué edad se es viejo?” en Le Monde Diplomatique, Año XIV, Nº 168, pp. 22-24.

Rada Schultze, F (2012): “Representaciones sociales de la vejez en la historieta Argentina. Los casos de Diógenes y el Linyera y El Eternauta” en Revista Palabras Mayores, Año 5, Nº 9, pp. 1-27.

Rada Schultze, F (2016): “El paradigma del curso de la vida y el método biográfico en la investigación social sobre envejecimiento”, en Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales, Año 5, Vol.1, pp. 80-107.

Rada Schultze, F (2021): “Las personas mayores y la participación política”, XIV Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Rinesi, E. (2005): Política y tragedia: Hamlet entre Hobbes y Maquiavelo, Buenos Aires, Ediciones Colihue.

Sánchez, M (2013): “Acerca del miedo a la muerte”, en L. Gastrón (coord.): Dimensiones de la Representación Social de la Vejez, Mar del Plata, EUDEM, pp. 157-162.

Simmel, G. (2007): Intuición de la vida. Cuatro capítulos de metafísica, Buenos Aires, Terramar.

Torrejón-Carvacho, M. (2007): “Imaginario Social de la Vejez: Una Aproximación desde la Prensa Escrita”, Tomo I, Actas del VI Congreso Chileno de Antropología, pp. 297-303.

Tudor, A. (2003): “A (macro) sociology of fear?”, en The Sociological Review, Vol. 51, Nº 2, pp. 238-256.

Ungar, S. (2003): “Moral panic versus the risk society: the implications of the changing sites of social anxiety”, en The British Journal of Sociology, Vol. 52, Nº 2, pp. 271-291.

Vujosevich, J (2013): “Actitud de la población hacia las personas de edad”, en L. Gastrón (coord.): Dimensiones de la Representación Social de la Vejez, Mar del Plata, EUDEM, pp. 163-172.

Descargas

Enviado

17-06-2021

Publicado

20-07-2022

Cómo citar

Rada Schultze, F. (2022). Miedo a envejecer. Representaciones e imaginarios sobre la vejez en Argentina. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 17, 86-104. https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5014