CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°15 JUNIO 2021

Re-Presentaciones, es la revista institucional de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Su publicación es semestral y está orientada a la promoción y difusión de la investigación en comunicación. Re-Presentaciones es una revista académica, orientada a docentes, investigadores y estudiantes de todas las universidades. Re-Presentaciones inicia un nuevo ciclo impulsando el desarrollo de la investigación y la reflexión de excelencia en los más variados y amplios registros temáticos y analíticos de la comunicación —medios, organización, género, periodismo, ciencia, tecnología, medioambiente, estética, visualidad, cultura y política—.

Revista Re-Presentaciones abre su convocatoria para la recepción de trabajos para publicación el primer semestre del año 2021, número 15.

Tema General para artículos:“Investigación Contemporánea en Comunicación”.La transformación de la sociedad industrial a la configuración de la sociedad “post-industrial” ha implicado un conjunto de transmutaciones, emergencias y destituciones en los modos de producir y significar. En este proceso histórico y cultural de profundos cambios, la comunicación ha servido, por un lado, de vector transformador de las prácticas y modos de vida, pero, por otro lado, también ha resultado un campo de producción y conocimiento transformado y resignificado. La emergencia de nuevos modos de decir, nuevas tecnologías, nuevas prácticas, nuevos soportes, agentes y relaciones, estarían redefiniendo constantemente los escenarios de la comunicación. Este contexto cursa la exigencia de repensar y examinar los cuerpos categoriales, las tradiciones y debates con que el campo de estudios de la comunicación participa, explica y conceptualiza los nuevos y dinámicos escenarios de la comunicación.

Tema específico para Dossier: “Universidad, escritura y pensamiento”.

La Universidad como espacio generador de conocimiento históricamente ha sido exigida en diversos contextos para ofrecer su contribución al desarrollo de la sociedad. La formación de profesionales de excelencia en los más variados ámbitos y disciplinas, sin duda, es una de las misiones centrales de la institución universitaria. Sin embargo, no es la única. La Universidad constituye el patrimonio cultural y cognitivo de una sociedad, es un activo agente formador de ciudadanía y también de compromiso con el bienestar, el resguardo de los derechos y dignidad de la persona humana y el medioambiente. La Universidad constituye un vector de progreso y crecimiento de la comunidad conducente a la promoción de la autonomía, la pluralidad y la riqueza de la diversidad humana. Se podría decir que, por definición, la Universidad es el lugar del pensamiento, y en ese sentido, una instancia en la que las sociedades se piensan a sí mismas en su quehacer y su propósito.

Desde esa comprensión elemental, la Universidad ha de aportar a la generación, profundización, democratización y complejización del campo del conocimiento, de la investigación y su variada aplicación. En suma, la Universidad ha de concebir y promover una política de investigación y sus lógicas de producción, circulación, difusión y vinculación con el medio, destinadas a impactar y potenciar los más diversos ámbitos del quehacer social, cultural, económico y político.

No obstante, nada de aquello resulta posible sin la activación de un principio fundamental para su ejercicio, cual es, el desarrollo del pensamiento. Desde luego, el vocablo «pensamiento», tan frecuentemente utilizado en la vida académica y universitaria, ofrece complejidades delicadas y decisivas cuando se le examina con detención. En lo inmediato, sólo atiéndase a la exigencia de poner en examen las premisas a partir de las cuales se profiere un corpus de enunciados y las implicancias analíticas que de ellos se podrían derivar. Asimismo, indagar en la evidencia existente, en los procedimientos de su generación, en el alcance y validez del saber producido, y muy especialmente, las limitaciones y constricciones que afectan a dicho ejercicio y facultad.

Actualmente, tanto en Chile como en otras latitudes, se ha impuesto ―de modo paulatino pero agresivo―, una política escritural del hacer científico y académico que ha venido anclada a un régimen de producción económica y su correlato político, centrada en la priorización de intereses instrumentales. Se trata de cierto canon de escritura que modeliza, normaliza y tipifica un pensamiento único. De esta manera se impone una modalidad de escritura que legitima, jerarquiza y sacraliza un axioma monolítico de concebir y producir el conocimiento, la cultura, las artes, las ciencias, el pensamiento; en suma, la sociedad y la vida humana. El campo de la educación superior no sólo ha adoptado y quedado subsumido a las lógicas economicistas del rendimiento, sino que ha adoptado su nomenclatura, sus formas de organización y procesos de producción. En este escenario la escritura e investigación no han quedado al margen, al rango de que hoy se puede identificar incluso un proceso de subordinación de la escritura, lo que evidentemente genera efectos de precarización en el orden del trabajo intelectual, así como en el sentido del conocimiento generado.

Con ello se ha instalado una política de la escritura académica que opera mediante todo un complejo dispositivo institucional de indicadores y certificaciones, destinada ―cual panoplia defensiva y vigilante― a privilegiar y validar una escritura funcional y comprometida con los axiomas rentables de intereses particulares, elevados a rangos de imperativo con validez universal. El impacto de aquello sobre el campo del saber y la cultura resulta importante de examinar. En cierta medida, en el panorama académico pareciera no existir más que un modo de escribir, no más que un modo de pensar, no más que un solo modo de saber, que por cierto consagra una verdad única y aproblemática del orden. Esta práctica hoy en día constituye, sino el que más, uno de los problemas más urgentes y apremiantes que atender en el quehacer académico e investigativo. ¿Cómo promover y potenciar la complejidad de la diferencia en un campo cada vez más sesgado y reductivo sobre la dimensión del pensar y del hacer conocimiento? ¿Qué prácticas y estrategias cabría de agenciarse para problematizar y revertir la hegemónica axiomática del mercado sobre el campo del conocimiento y la cultura? ¿Cómo concebir y enfrentar aquella contradicción radical entre capital y pensamiento?

Estas y otras problemáticas constituyen una provocación para el dossier del presente número de Re-Presentaciones. Nos preguntamos, al menos, por tres ejes inmediatos en torno al quehacer de la Comunicación y su investigación. Primero, ¿qué significa pensar y cómo se despliega una escritura pensativa? Segundo, ¿cuáles son los desafíos de la Universidad y la investigación para hacer frente a los dilemas, conflictos y problemas que cursa la sociedad contemporánea? Tercero, ¿qué sujetos y sujetas, qué agentes y gramáticas de escritura permanecen proscritas o relegadas en un campo del conocimiento que prioriza cada vez más el canon funcional y gestional?

  Revista Re-Presentaciones invita a publicar informes y avances de investigación en todos sus enfoques teóricos y empíricos, artículos científicos, reseñas de libros, resúmenes de tesis de pre y postgrado, para las distintas secciones de la revista, cuyas condiciones se detallan a continuación.

 I. Dossier. Texto máximo 9000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

II. Artículos. Texto máximo 6000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición

III. Reseñas (libros y tesis) Texto máximo 3000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

Plazo de Recepción hasta el 15 de junio de 2021.

Contacto: 

revistarepresentaciones@usach.cl

juan.arancibia.c@usach.cl

tuillang.yuing@usach.cl

  • CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°19 JUNIO 2023

    2023-01-17

    Re-Presentaciones, es la revista institucional de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Su publicación es semestral y está orientada a la promoción y difusión de la investigación en comunicación. Re-Presentaciones es una revista académica, orientada a docentes, investigadores y estudiantes de todas las universidades. Re-Presentaciones inicia un nuevo ciclo impulsando el desarrollo de la investigación y la reflexión de excelencia en los más variados y amplios registros temáticos y analíticos de la comunicación —medios, organización, género, periodismo, ciencia, tecnología, medioambiente, estética, visualidad, cultura y política―.

     Revista Re-Presentaciones abre su convocatoria para la recepción de trabajos para publicación el primer semestre del año 2023, número 19.

     1. Tema General para artículos: “Investigación Contemporánea en Comunicación”. La transformación de la sociedad industrial a la configuración de la sociedad “post-industrial” ha implicado un conjunto de transmutaciones, emergencias y destituciones en los modos de producir y significar. En este proceso histórico y cultural de profundos cambios, la comunicación ha servido, por un lado, de vector transformador de las prácticas y modos de vida, pero, por otro lado, también ha resultado un campo de producción y conocimiento transformado y resignificado. La emergencia de nuevos modos de decir, nuevas tecnologías, nuevas prácticas, nuevos soportes, agentes y relaciones, estarían redefiniendo constantemente los escenarios de la comunicación. Este contexto cursa la exigencia de repensar y examinar los cuerpos categoriales, las tradiciones y debates con que el campo de estudios de la comunicación participa, explica y conceptualiza los nuevos y dinámicos escenarios de la comunicación.

      2. Tema específico para Dossier: “Estudios sobre Comunicación Pública”. El proceso histórico de configuración de la sociedad moderna reconoce en sus principios fundamentales la instauración de un campo discursivo donde la ciudadanía ejerce la representación, participación y resolución de los asuntos comunes. La noción de «Espacio Público» ha constituido un concepto nuclear y una tradición teórica significativa para la organización y funcionamiento de la sociedad moderna. Actualmente, la sociedad contemporánea está cruzada y constituida por diversos conflictos y tensiones, todos ellos atraviesan aquella dimensión crucial donde se producen, convergen y litigan los distintos regímenes de veridicción y legitimación de los múltiples agentes en conflicto. En el marco de esa dinámica sociopolítica, se realza el carácter público de la comunicación, llegando a constituir una esfera o dimensión transcendental para los procesos de vida en común, y simultáneamente un ámbito específico de conocimiento e investigación.

    Diversas materias significantes, soportes, formatos, gramáticas, dispositivos y agencias discursivas concurren cotidianamente en su ejercicio a tramar el campo sociosimbólico en que la sociedad produce sus propios fundamentos y sentidos. Asimismo, una amplia y diversa multiplicidad de actores, conflictos y diferendos sociales se agencian en el juego siempre dinámico y agonístico que disputa por la legitimidad y validez de sus imaginarios sociales.

    En nuestro país, el conflictivo y aún incierto proceso constitucional, las diversas controversias sociales y medioambientales, las demandas de amplios sectores sociales por sus derechos, mayor igualdad, dignidad y mejores condiciones de vida, así como el propio rol que desempeñan en ello los medios, redes y nuevas tecnologías de comunicación, expresan la centralidad del carácter público de la comunicación como dimensión decisiva para la concurrencia, atención y resolución de los conflictos en la vida social. Así, el mundo de la ciencia y la tecnología, como la cultura y el patrimonio, los partidos políticos e instituciones públicas, o el hacer de los medios de comunicación, son algunas de las agencias simbólicas que se vinculan directamente con el interés público, la producción y distribución de bienes públicos de conocimiento y cultura.

    Sin embargo, estos mismos ejemplos mencionados, han generado y evidenciado un tramado de signos que interrogan críticamente esa dimensión pública de la comunicación, resultando tensionada y contrariada por un régimen de prácticas, acciones e incidentes que problematizan su carácter, su funcionamiento y hasta su propia existencia. Así, se torna particularmente relevante examinar aquella dimensión que la categoría de «Comunicación Pública» vendría a comportar. Desde sus implicancias históricas, políticas, epistemológicas, sociales y culturales, la «Comunicación Pública» pareciera, por un lado, ocupar un lugar y ejercicio decisivo y central para la actualidad social, pero por otro, comporta un conjunto de interrogantes e incertidumbres que demandan una acuciosa indagación.

    En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones, en conjunto con el Magíster en Ciencias  de la Comunicación y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de Usach, se interesan en emprender una aproximación a dicho examen, invitando a investigadoras/es, académicas/os y estudiantes a cursar diversas lecturas y análisis, desde una amplitud de disciplinas, enfoques, objetos y problemas, que permitan un reconocimiento analítico de la complejidad y centralidad de la «Comunicación Pública».

     Revista Re-Presentaciones invita a publicar informes y avances de investigación en todos sus enfoques teóricos y empíricos, artículos científicos, reseñas de libros, resúmenes de tesis de pre y postgrado, para las distintas secciones de la revista, cuyas condiciones se detallan a continuación.

     

    Plazo de Recepción hasta el 01 de junio 2023. Los textos deberán enviarse en archivo Word a los siguientes correos electrónicos:   revistarepresentaciones@usach.cl, juan.arancibia.c@usach.cl, tuillang.yuing@usach.cl

    Leer más acerca de CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°19 JUNIO 2023
  • CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°17 JUNIO 2022: Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales

    2022-04-15

    Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales: 

    La sociedad contemporánea experimenta un proceso de profundas transformaciones en el marco de la crisis de un conjunto de fundamentos y principios que por siglos se presentaron como “valores culturales”, “virtudes morales y civilizatorias”. Tras un creciente proceso histórico de litigios y resistencias, aquellos se revelan finalmente como formas opresoras y represivas, dando lugar a prácticas políticas de organización y luchas de múltiples movimientos de oprimidas y oprimidos que construyen y afirman proyectos emancipatorios. Las luchas feministas claramente se inscriben en dicho proceso y han constituido una de las energías críticas y liberadoras de mayor potencia en las últimas décadas.

    Sin duda, los feminismos y las distintas formulaciones de la perspectiva crítica de género han tenido una presencia creciente tanto en las transformaciones como en la disputa por el espacio público ―en el que se inserta también el debate académico y el trabajo intelectual―. Lo anterior ha permitido una concurrencia interesante de cuestiones teóricas en articulación con prácticas y movimientos sociales que, sin dejar de ser diversos en sus impugnaciones y propuestas, tienen como efecto de conjunto una puesta en cuestión de los modos de estructurar lo común y lo público.  En definitiva, feminismo y género son vocablos que han obligado a redefinir la esencia misma de la democracia y la conformación de lo político, apuntando agudamente al orden hegemónico de la cultura patriarcal.  El abanico de cuestiones abiertas, en cruce con una serie de litigios como los de clase, raza, identidad, edad, provoca rebotes de cuestionamientos que parecen emerger a cada momento en la diversidad del cotidiano social. Así, distintos escenarios y prácticas, como diferentes quehaceres que por inercia hasta ahora habían sido ininterrogados, han tenido que ser re-pensados y re-organizados en función de lo que los feminismos y la teoría crítica de género han puesto sobre la mesa.

    En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones se interesa en recoger el impacto que han tenido las formulaciones teórico-políticas de los feminismos y de la teoría crítica de género en los diferentes estratos del tejido social, tanto en sus efectos de orden epistemológico ―en la re-configuración de disciplinas o de instancias de producción de conocimiento― como en su interferencia en distintas prácticas sociales, donde se piensa la dimensión comunicacional o la configuración de ámbitos culturales más específicos.

    Revista Re-Presentaciones invita a publicar informes y avances de investigación en todos sus enfoques teóricos y empíricos, artículos científicos, reseñas de libros, resúmenes de tesis de pre y postgrado, para las distintas secciones de la revista, cuyas condiciones se detallan a continuación.

     I. Dossier. Texto máximo 9000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

     II. Artículos. Texto máximo 6000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición

    III.  Reseñas (libros y tesis) Texto máximo 3000 palabras incluidas notas y bibliografía. Letra Times New Roman, tamaño 12. Interlineado doble espacio. Tamaño carta. Normas de edición APA 6ta edición.

    Plazo de Recepción hasta el 30 de JUNIO de 2022

    Leer más acerca de CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN REVISTA RE-PRESENTACIONES N°17 JUNIO 2022: Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales