¿Lienzo o templo? El tatuaje como representación del cuerpo adolescente.

Autores/as

  • Maria Victoria Restrepo Tobón Doctoranda
  • Luz Díaz et al.

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5509

Palabras clave:

Adolescentes, Cuerpo, Tatuaje, Construcción social., Teens, Body, Tattoo, Social construction

Resumen

La presente investigación se realizó con el fin de comprender la representación del cuerpo que tienen algunos de los adolescentes tatuados y no tatuados de los grados 10° y 11° de la Institución Educativa La Salle de Campoamor de la ciudad de Medellín; así mismo, se pretendió ampliar el marco de referencia respecto a la forma de ver y entender la práctica del tatuaje con la comprensión de algunas de sus dimensiones tales como el tamaño, la forma, la ubicación, el número de tatuajes y lo tatuado; los cambios que éste está experimentando y la importancia que puede llegar a tener el tatuaje para algunos de los adolescentes como un medio para expresar su identidad y sus emociones; de igual forma, se buscó exponer las razones por las cuales algunos adolescentes no se tatúan. A partir de la investigación se pudo concluir que no se evidencia una diferencia significativa entre la concepción del cuerpo que tienen los adolescentes tatuados y los no tatuados entrevistados, dado que ambos lo describen como un templo, un lugar sagrado; el cual deben cuidar y respetar. Finalmente, ésta permitió analizar al adolescente desde una mirada más íntima, personal y particular.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Beltrán, R., Gómez, M., & Uriarte, J. (2009). Nativos digitales y aprendizaje. Una aproximación a la evolución de este concepto. Revista Icono, 14(12), 31-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3101495.pdf

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 55-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Busaniche, J., Eymann, A., Mulli, V., Paz, M., Catsicaris, C. (2006). Asociación entre adolescentes tatuados y conductas de riesgo. Archivos Argentinos Pediatría, 104(4), 309-315. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v104n4/v104n4a06.pdf

Cossio, M., Giesen, L., Araya, G., & Pérez-Cotapos, M. (2012). Asociación entre tatuajes, perforaciones y conductas de riesgo en adolescentes. Rev Med Chile, 140, 198-206. doi:10.4067/S0034-98872012000200008

Fernández, J. (s.f.). Quisiera conocer la etimología de la palabra templo [Publicación en un blog] Hispanoteca lengua y cultura. Recuperado de https://goo.gl/bi9i8y

Freud. A. (Ed,), (1965). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Garzón, A. (1984). La Psicología Social Cognitiva. Boletín de Psicología, 3, 77-98. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/adela/publicaciones/psicologia%20social%20cognitiva.pdf

Gergen, K. (Ed.) (2006). El yo saturado: dilema de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Paidós Ibérica.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed, p. 1 - 613). México: Jesús Mares Chacón.

Jarpa, C. (2002). Mediación social: construcción social de un significado. Theoria, 11(1), 89-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/299/29901112.pdf

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225-243. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200002&lng=pt&tlng=es.

Krause, m. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7, 19-39. Recuperado de: https://investiga-aprende-2.wikispaces.com/file/view/Inv-cualitat-Krause.pdf

Martínez J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá – Colombia, 8, 1-34. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

Misticone, S., Kannee, C., Ortiz, W., Alio, A., & Ortega, J. (2004). Tatuajes y perforaciones corporales: ¿qué tan frecuentes son? Dermatología Venezolana, 42(4), 18-24. Recuperado de: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/236/236

Nieto Murillo E, Cerezo Correa M, & Cifuentes Aguirre O. (2012). Frecuencia de uso de adornos corporales y motivaciones de los estudiantes para usar piercing oral. Rev Univ. Salud, 14(2), 147 - 160. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n2/v14n2a05.pdf

Pabón, A. y Hurtado, D. (2016). “Mi piel es un lienzo”. Sentidos de la modificación corporal en jóvenes en la ciudad de Cali. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Adolescencia, 14 (1), 477-491. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a33.pdf

Peirce, C. (2007). La fijación de la creencia. Cómo aclarar nuestras ideas. Madrid, KRK.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid, España: Autor. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZR8E84P

Torres-Oquendo, F., & Toro-Alfonso, J. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva Compleja. Eureka, 9(1), 88–97. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a10.pdf

Valencia, M. (2010). Funciones psíquicas de las marcas corporales. Affectio Societatis, 7(12), 1-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3703202

Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61819/81003&a=bi&

Walzer, A. (2015). Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades, (24), 193-216. Recuperado de: https://goo.gl/WA34YS

Descargas

Enviado

11-05-2022

Publicado

20-07-2022

Cómo citar

Restrepo Tobón, M. V., & Díaz et al., L. (2022). ¿Lienzo o templo? El tatuaje como representación del cuerpo adolescente. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 17, 105-121. https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5509