“Otro fin de mundo es posible”. Revuelta y anarchivismo
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4320Palabras clave:
Revuelta, anarchivismo, Orden neoliberalResumen
Este texto propone algunas líneas de problematización sobre el vínculo entre anarchivismo y revuelta, a la luz de los acontecimientos desatados en Chile durante los últimos meses. Para ello, se parte asumiendo una noción no convencional del archivo (Foucault, Derrida), entendido aquí como máquina social (Deleuze y Guattari) que se encarga de establecer la organización jerárquica de los registros de los cuerpos en la sociedad. Poniendo especial énfasis en el archivo mediático e informacional, se ahonda aquí en las formas en que la máquina social de archivo ha sido complementaria al orden social instaurado por el gobierno neoliberal durante las últimas décadas. Luego, se analiza cómo la emergencia de la revuelta desata al mismo tiempo la proliferación de máquinas anarchivistas, es decir, de cuerpos y tecnologías que desestabilizan el archivo que soporta el orden neoliberal.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. (2012). “¿Qué es una orden?”. En Teología y lenguaje. Del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires: Las cuarenta.
Bassa, Jaime. (2019). “Protestas sociales y Constitución: 2019, el inicio de un proceso constituyente”. En Revistas Pléyade, Número Especial.
Berardi, Franco. (2015). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
Bordeleau, Érik. (2018). Foucault anonimato. Cactus: Buenos Aires.
CIPER. (2018). Instagis: el “gran hermano” de las campañas políticas financiado por Corfo. Recuperado en: https://ciperchile.cl/2018/01/03/instagis-el-gran-hermano-de-las-campanaspoliticas-financiado-por-corfo/
Dardot, Pierre. y Laval, Christian. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, Gilles. (2017). Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, Gilles. (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. 1972-1990 (pp. 277-286). Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, Gilles. y Guattari, Felix. (1998). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 1998.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
Fisher, Mark. (2018). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, Michel. (1991): “Nuevo orden y control social”, Saber y verdad (Madrid: La Piqueta).
Foucault, Michel. (2009). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
Jesi, Furio. (2014). Spartakus. Simbología de la revuelta. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
La Mura, Florencia. (2019). Quién vigila a quién: las redes sociales en tiempos de crisis. Recuperado en: https://palabrapublica.uchile.cl/2019/11/13/quien-vigila-a-quien-las-redessociales-en-tiempos-de-crisis/
O’Neil, Cathy. (2017). Armas de destrucción matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid: Capitán Swing.
Orchard, Ximena. (2019). Prensa política: la cámara de eco de las elites. Recuperado en: https://ciperchile.cl/2019/10/29/prensa-politica-la-camara-de-eco-de-las-elites/
Rovira, Guiomar. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sepúlveda, Nicolás. (2019). Hackeo a Carabineros en medio de la crisis expone 10.515 archivos: entre ellos hay datos de inteligencia. Recuperado en: https://ciperchile.cl/2019/10/29/hackeo-acarabineros-en-medio-de-la-crisis-expone-10-515-archivos-entre-ellos-hay-datos-de-inteligencia/
Tello, Andrés Maximiliano. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: La Cebra.
Descargas
Enviado
11-01-2020Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Tuillang Yuing

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







