Aproximaciones para una lectura poética del estallido. Ruidos y letras para el disenso, el sentir y la existencia
Resumen
Proponemos que al tenor de la lectura del corpus literario “Ciudad Cero” (2020) de Elvira Hernández, Décimas del Estallido (2020) de Nano Stern y “Cambio Cambio Cambio2020) de Ivania Espejo podemos identificar algunas claves que nos permiten desarrollar una lectura de la producción poética surgida al alero del estallido social desde ciertos marcos neovanguardistas, entendiéndolo como la irrupción de un lenguaje capaz de enfrentar los soportes de las estructuras del poder, y visibilizar, en un compromiso arte–política, la disidencia, la marginalidad y los cuerpos hasta el momento invisibles.
Descargas
Citas
Avelar, I. (2000). Alegorías de la derrota: La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Cuarto Propio.
Báez Urbina, F. (2017). Diseño institucional y neoliberalismo: El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social. Revista Papers, 3(102), 449 - 476. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/318073938_Diseno_institucional_y_neoliberalismo_El_modelo_chileno_como_resultado_del_quiebre_unilateral_del_contrato_social
Bernstein, C. (2006). La política de la forma poética. Poesía y política pública. La Habana: Toore de Libros.
Cabezas, O. (10 de diciembre de 2020). La revuelta contra los torniquetes de la Subjetividad (neo) liberal. Revista de frente. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de http://revistadefrente.cl/la-revuelta-contra-los-torniquetes-de-la-subjetividad-neoliberal-por-oscar-ariel-cabezas/
Cánovas, R. (1986). Lihn, Zurita, ICTUS, Radrigán: literatura chilena y experiencia autoritaria. Santiago: FLACSO.
Capasso, V. (2018). Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière. Estudios de Filosofía (58), 215-235. doi:https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10
Contardo, Ó. (2020). Antes de que fuera Octubre. Santiago: Planeta.
Cruz Arzabal, R. (s.f.). Dos formas de lo político en la poesíaa reciente. Tierra Adentro. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/dos-formas-de-lo-politico-en-la-poesia-reciente/
De la Fuente, G., & Mlynarz, D. (2020). El pueblo en movimiento. Del Malestar al estallido. Santiago: Catalonia.
Dittus, R. (diciembre de 2019). Las paredes hablan en Chile: crisis social, grafiti y arte callejero. Revista Chilena de Semiótica (12), 198-214. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de www.revistachilenasemiotica.cl
Espejo, I. (2020). Cambio Cambio Cambio. En A. Colectiva, (re) constitución poética. Santiago: Zanka. Recuperado el 31 de Julio de 2021, de www.derechoyliteratura.cl
Hernández, B. (2021a). Poesía y mundo (en) común: voces poéticas de la revuelta. Nueva revista del Pacífico (74), 119-142. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100119
______ (2021b). Estado de sitio: o la rabia como escritura ciudadana. inédito.
Hernández, E. (2020a). Estado de Sitio: (Santiago waria, Santiago rabia y Ciudad cero). Santiago: UDP.
______ (20 de septiembre de 2020b). Después del punto final, el poeta debe pasar al anonimato’. (S. Granja, Entrevistador) El Tiempo. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/elvira-hernandez-habla-sobre-su-poesia-y-sobre-su-historia-537618
______ (13 de noviembre de 2016). Antología "Los trabajos y los días". Revista de Libros. (P. Guerrero, Entrevistador) El Mercurio. Obtenido de http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=307704
Herrera, H. (2019). Octubre en Chile: Acontecimientno y comprensión política: hacia un republicanismo popular. Santiago: Katankura.
Landaeta, P., & Jerrems, A. (30 de abril de 2021). Visibilidades poéticas de la resitencia en Valparaíso. Quaestio - Revista de Estudos em Educação, 23(1), 19-33. doi:http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2021v23n1p19-33
Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en plaza Dignidad, Santiago de Chile. 180 (45), 1-13. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717
Matzner, N. (2020). Leer juntes: autoedición durante el estallido social chileno. (C. d. Barcelona, Ed.) Blue Gum (7). Recuperado el 9 de mayo de 2021, de http://www.ub.edu/dpfilsa/Blue_Gum/BlueGum_Vol7/6.%20Natalia%20Matzner.pdf
Monsalve, J. (26 de octubre de 2019). France24. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/20191026-quienes-demandas-protestas-chile-radiografia
Morales, G. P. (19 de abril de 2021). El estallido social fue profundamente poético. Carajo.cl. (G. Astengo, Entrevistador) Magazine Literario. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de https://carajo.cl/gabrielapazmorales/
Moulian, T. (1988). El consume me consume. Santiago: Lom.
Muñoz, S. (2020). La democracia necesita defensores. Chile después del 18 de Octubre. Santiago: El Líbero.
Ossandón B., C. (2020). LOS DÍAS QUE ESTREMECIERON CHILE. Universum, 35(1), 190 - 196. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762020000100190
Oyarzún, P. (1988). Arte en Chile de treinta años. Official Journal of the Department of Hispanoamerican Studies.
Palau - Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. (U. d. Sabana, Ed.) Palabra - Clave, 21(1), 191-218. doi:https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.9
Peña, C. (2020). Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional. Santiago: Taurus.
Plural, A. (2020). (re) constitución poética. Santiago: Jornadas Derecho y Literatura. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de https://www.derechoyliteratura.cl/wp-content/uploads/2020/09/reconstitucion-poetica-Jornadas-Derecho-y-Literatura.pdf
Poduje, I. (2020). Siete Kabezas. Crónica urbana del estallido social. Santiago: Ukbar.
Ramírez, S. (2019). Constitución chilena y gubernamentalidad neoliberal. Derecho y Crítica Social, 1 - 2(5), 83 - 122. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/340439132_La_Constitucion_chilena_y_gubernamentalidad_neoliberal
Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
______ (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: LOM
______ (2006). Política, policía, democracia. Santiago: LOM.
______ (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Richard, N. (2020). Lo político y lo crítico en el arte: ¿Quién le teme a la neovanguardia? En N. Richard, & D. Parra Donoso, Reescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada. pp. 33-68. Chile: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Obtenido de https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1178/submission/proof/index.html#33
______ (2014). Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973. Santiago: Metales Pesados.
______ (1994). La Insubordinación de los Signos. (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago: Cuarto Propio. Recuperado el 27 de julio de 2021, de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8672.html
Ruiz, C. (2020). Octubre Chileno. La irrupción de un nuevo pueblo. Santiago: Taurus.
Rojas-May, G. (2020). La revolución del malestar. Tiempos de precariedad psíquica y física. Santiago: El Mercurio.
Stern, N. (2020a). Décimas del Estallido. Crónica en verso de la Rebelión Chilena. Santiago: Cuño Editor.
______ (23 de diciembre de 2020b). Poesía y crisis social en “Décimas del estallido”: entrevista con Nano Stern. Letras en Línea. (G. Meza, Entrevistador) UAH. Recuperado el 9 de mayo de 2021, de https://letrasenlinea.uahurtado.cl/poesia-y-crisis-social-en-decimas-del-estallido-entrevista-con-nano-stern/
Tironi, E. (2020). El desborde. Vislumbres y aprendizajes del 18-O. Santiago: Planeta.
Villegas, A. (2013 - 2014). Política del arte como posibilidad. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos (19), 51- 57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707866