Del Mediterráneo al cono sur: las transiciones a la democracia de Chile, Portugal y España en perspectiva comparada
Resumen
En el presente artículo realizaremos un estudio comparativo de las transiciones a la democracia que tuvieron lugar en el último cuarto del siglo XX en España, Portugal y Chile, con el objetivo de crear una visión de conjunto que ayude a entender mejor la evolución política, económica y social de esos países encuadrándolas en su contexto histórico global, y qué lecciones se pueden extraer de las mismas. Se analizarán factores comunes como la política interior, la economía, el contexto internacional, el papel del ejército y de la sociedad civil, la incidencia de la violencia política, los procesos de negociación entre las diversas fuerzas políticas y las peculiaridades locales de cada caso.
Descargas
Citas
Aguilar Fernández, Paloma. “Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española”. Las políticas hacia el pasado: Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, editoras Paloma Aguilar y Alexandra Barahona de Brito, Istmo, 2002, pp. 135-194.
Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Alianza Editorial, 2008.
Aróstegui, Julio. “La violencia política en la España del siglo XX”. Cuadernos de historia contemporánea, no. 22, 2000, pp. 53-94.
Aróstegui, Julio. “La Transición a la democracia, matriz de nuestro tiempo presente”. Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, editor Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 31-43.
Arrese, José Luis. “No queremos una España de proletarios, sino de propietarios”. ABC, 2 de mayo de 1959, pp. 41-42.
Arrieta Sanhueza, Víctor. “Ciudadanía, dictadura militar, educación”. Tesis, Universidad de Chile, 2014.
Aylwin, Patricio. El reencuentro de los demócratas. Del golpe al triunfo del No. Ediciones Grupo Zeta, 1998.
Bastias Saavedra, Manuel. Sociedad civil en dictadura: relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile (1973-1993), Universidad Alberto Hurtado, 2013.
Barahona, A., et al. Políticas hacia el pasado: juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Istmo, 2002.
Castro, Irene. “Sánchez se reúne con la hija de Allende y visita el Museo de la Memoria en pleno debate por la exhumación de Franco”. Eldiario.es, 28 de agosto de 2018, http://www.eldiario.es/politica/Breve-Sanchez-Franco-Valle-Caidos_0_808419638.html.
Comblin, Joseph. Le pouvoir militaire en Amerique latine: l’ideologie de la securite nationale. J. P. Delarge, 1977.
Dahl, R.A. Polyarchy: participation and opposition. Yale University Press, 1971. Traducción castellana: La poliarquía. Participación y oposición. Tecnos, 1989.
Delamaza, Gonzalo. Tan lejos, tan cerca: políticas públicas y sociedad civil en Chile. LOM Ediciones, 2005.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel. “El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”. Ayer, no. 76, 2009, pp. 245-268.
Espinosa, F. “El pasado como campo de batalla: lucha de memorias (2007-2008). De la Ley de Memoria Histórica a la iniciativa del juez Garzón”. Trípodos, no. 25, 2009, pp. 101-110
Ferrer Guasp, Pere. Juan March: El hombre más misterioso del mundo. La Esfera, 2008.
Garcés, Joan. Soberanos e intervenidos: estrategias globales, americanos y españoles. Siglo XXI, 1996.
García Gutiérrez, Cristina Luz. “Las relaciones de España con la dictadura chilena”. Emigración y relaciones bilaterales España-Chile 1810-2015, editor José Manuel Azcona Pastor, Dykinson, 2016, pp. 205-230.
Garretón, Manuel Antonio. “Las transiciones de América Latina a examen”. Historia de la transición, 1975-1986, editores Javier Tusell y Álvaro Soto, Alianza Universidad, 1996, pp. 46-63.
González, Yurena. “Transiciones democráticas. Chile y España en perspectiva comparada, 1976-1990”. Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá, editora Cristina Tejedor Martínez, Universidad de Alcalá, 2014, pp. 137-146.
González Martínez, Carmen y Nicolás Marín, Encarna. “De la dictadura a la democracia en España y Chile, nuevas perspectivas”. Ayer, no. 79, 2010, pp. 13-30.
Grimaldos Alfredo. La CIA en España. Debate, 2006.
Hiriart, Luis: “El nexo invulnerable”. La Segunda, 26 de noviembre de 1975, p. 2.
Huneeus, Carlos. “Autoritarismo, cuestión sucesoria y transición a la democracia: España, Brasil, Chile”. Opciones, no. 8, 1986, pp. 138-180.
Huneeus, Carlos. “En defensa de la transición: el primer gobierno de la democracia en Chile”. Democracia y neocrítica en América Latina: en defensa de la transición, editor Dieter Nohlen, Iberoamericana, 1995, pp. 192-224.
Huneeus, Carlos. El régimen de Pinochet. Editorial Sudamericana, 2001.
Huneeus, Carlos. Chile, un país dividido. La actualidad del pasado. Catalonia, 2003
Huntington, Samuel F. Political Order in Changing Societies. Yale University Press, 1968.
Huntington, Samuel F. The third wave. Democratization in the late twentieth century. University of Oklahoma Press, 1991. Traducción castellana: La tercera ola: la democratización a finales del siglo XX. Paidós, 1994.
Lemus López, Encarnación. En Hamelin… La transición española más allá de la frontera. Septem Ediciones, 2001.
Lemus López, Encarnación. “Nada va a surgir de la nada. Democracia y modernización: la sociedad andaluza de la pretransición”. La transición en Andalucía, editores Encarnación Lemus y Rafael Quirosa, Universidad de Almería, 2002, pp. 119-224.
Lemus López, Encarnación. “Guerra civil e institucionalización del nuevo régimen en Chile”. Artículo de investigación, Universidad de Huelva, Huelva (España), 2018, sin publicar, pp. 1-15.
Linz, Juan J. “La transición a la democracia en España en perspectiva comparada”. Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986), editor Ramón Cotarelo, CIS, 1992, pp. 431-457.
Lorente Toledo, Luis. “España y el Cono Sur de América Latina. Transiciones y flujo democrático”. Historia de la transición y consolidación democrática en España (1975-1986). Perspectiva Internacional. Análisis comparado. Tomo II, editores Javier Tusell y Álvaro Soto, UNED-UAM, 1995, pp. 35-46.
Maxwell, Kenneth. “El derrocamiento del régimen y las perspectivas de la transición democrática en Portugal”. Transiciones desde un gobierno autoritario, vol. I, editores Philippe Schmitter y Guillermo O’Donnell, Paidós, 1991, pp. 165-204.
Moore Jr., Barrington. Social Origins of Dictatorship and Democracy. Lord and Peasant in the Making of the Modern World. Boston Press, 1966.
Moradiellos, Enrique. La Guerra de España (1936-1939). RBA, 2012.
Morán, Gregorio. El precio de la transición. Akal, 1991.
Moulian, Tomás. Contradicciones del desarrollo político chileno, 1920-1990. LOM Ediciones, 2009.
O’Donnell, Guillermo. Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism: Studies in South American Politics. Institute of International Studies, University of California, 1973.
O’Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter. Transitions from Authoritarian rule. Comparative perspectives. The John Hopkins University Press, 1986. Traducción castellana: Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. IV, Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Paidós, 1988.
O’Donnell, Guillermo. Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós, 1997.
Pérez Díaz, Víctor. La primacía de la sociedad civil. Alianza Editorial, 1994.
Przeworski, Adam. “Algunos problemas en el estudio de las transiciones a la democracia”. Transiciones desde un gobierno autoritario, Vol. III, editores Philippe Schmitter y Guillermo O’Donnell, Paidós, 1991, pp. 79-104.
Puig, Salvador Martí. “¿Los múltiples debates? (y realidades) de la democracia en América Latina”. Revista Cidob d’Afers Internacionals. Los Retos de América Latina en un mundo en cambio, no. 85-86, 2009, pp. 53-74.
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael. Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador. Biblioteca Nueva, 2007.
Reig Tapia, Alberto y Josep Sánchez Cervelló. Transiciones en el mundo contemporáneo. URV/UNAM, 2016.
Rustow, Dankwart. “Transitions to democracy. Toward a dynamic model”. Comparative Politics, no. 3, 1970, pp. 337-363.
Sikkink, Kathryn. La cascada de la justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. Gedisa, 2013.
Sánchez Cervelló, Josep. La revolución portuguesa y su influencia en la transición española. Nerea, 1995.
Sartorius, Nicolás y Alberto Sabio. El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-junio de 1977). Temas de Hoy, 2007.
Sastre García, Cayo. “La transición política en España: Una sociedad desmovilizada”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 80, 1997, pp. 33-68.
Soto Carmona, Álvaro. “Violencia política y transiciones a la democracia. Chile y España”. Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX, editor Oliver Compagnon, Casa de Velázquez, 2009, pp. 113-127.
Utrera, Federico. “Pinochet quería un funeral como el de Franco”. Interviú, 22 de diciembre de 2006, http://www.interviu.es/panorama/articulos/pinochet-queria-un-funeral-como-el-de-franco.
Valdeón, Julio, et al. Historia de España. Espasa, 2003.
Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. LOM Ediciones, 2008.
Waisman, Carlos. “Las transiciones latinoamericanas en el espejo español”. Transiciones de la dictadura a la democracia: los casos de España y América Latina, editores Carlos Waisman, Raanan Rein y Ander Gurrutxaga, Ediciones Universidad del País Vasco, 2005, pp. 15-33.