Lo mapuche en la imagen pública de Chile: una comparación desde lo visual

Autores/as

  • Carlos Cruz Bravo Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6270

Palabras clave:

Pueblo Mapuche, Estado de Chile, Comunicación pública, Economía visual de la mirada

Resumen

Con la intención de analizar algunos aspectos, acontecimientos y figuras que abarcan lo visual y lo público en la historia política de la conformación del Estado de Chile, este ensayo revisa diversos antecedentes históricos y periodísticos para abrirse paso en esta comparación de las similitudes presentes en la conformación de la pólis griega y del Estado de Chile con lo mapuche. En síntesis, esta comparación se centra en aspectos como lo mitológico, ya que analiza las similitudes en los orígenes de la noción de creación del mundo entre lo griego y en lo mapuche; lo paradójico, enfocado principalmente en la ‘demonización’ del pueblo mapuche de la mano con la mercantilización de su imagen como pueblo originario; la dualidad presente que se puede percibir en el tránsito de la imagen mapuche de héroe a villano o de guerrero a terrorista; y finalmente, hacer frente a la mirada de lo extranjero y lo propio de lo mapuche en la identidad chilena. Las comparaciones en este ensayo buscan reflexionar respecto a la transformación y adecuación de la economía visual de lo mapuche respecto a los diferentes intereses que emergen a lo largo de la historia en la relación del pueblo mapuche con el Estado de Chile y las consecuencias que emanan de esta relación ambivalente dentro de la comunicación pública de lo mapuche.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arancibia Carrizo, J. P. (2020a). «Imagen Pública: espectros estético-políticos de la imagen». Aisthesis, 68, 63-88. Santiago.

Arancibia Carrizo, J. P. (2020b). «Tragedia y democracia griega: el in-fortunio de la stásis». Revista de Filosofía, 77, 19-39. Santiago.

Arrué, M. (2008). «Desaparecer-Reaparecer: Los mapuches, autóctonos de Chile, en las representaciones nacionales (de la independencia al final del siglo XX)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1-9. https://www.cervantesvirtual.com/obra/desaparecerreaparecer-los-mapuches-autctonos-de-chile-en-las-representaciones-nacionales-de-la-independencia-al-finaldel-siglo-xx-0/

Berger, P. y Luckmann, T. (2021). La construcción Social de la realidad (26ª edición, 1979). Amorrortu editores.

Bengoa, J. (2014). Mapuche, colonos y el Estado nacional. Catalonia.

Bonavides Mateos, E. (1996). «Artemisa/Diana o el enigma de los límites». Acta Poética, 17, 1-2. Recuperado el 31 de mayo de 2023. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5240969.pdf

Bustamante, R. (2010). Chile: mapuches niegan nexos con las FARC. BBC News. Recuperado el 15 de mayo de 2023. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/08/100805_chile_mapuches_farc_pea

Chousal, S., Cruz, C. (2020). Marcos dominantes en la construcción de sentido del informativo 24 horas Central en el caso Catrillanca. [Trabajo de fin de grado no publicado]. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Comunicación, Escuela de Periodismo.

Cid, G. (2012). «De la Araucanía a Lima: los usos del concepto “civilización” en la expansión territorial del Estado chileno, 1855-1883». Estudios Ibero-Americanos, 38 (2), 265-283. https://www.redalyc.org/pdf/1346/134625292004.pdf

Del Valle, C. (2021). La construcción mediática del enemigo: Cultura indígena y guerra informática en Chile. Comunicación Social Ediciones y publicaciones.

Del Valle, et al. (2019). «Tratamiento informativo de los mapuches en el diario El Mercurio. Un análisis de contenido desde la teoría del framing». Correspondencias & análisis, 9, 1-18. https://doi.org/10.24265/cian.2019.n9.05

Ercilla, A. (1569). La Araucana. Clásicos Castalla, Madrid, 1987. Recuperado el 19 de mayo de 2023. http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/7_1316.pdf

Figueroa Huencho, V. (15 de julio, 2021). Proceso Constituyente y violencia en La Araucanía: dos caras de una misma moneda. El Mostrador. Recuperado el 11 de abril de 2023. https://www.elmostrador.cl/destacado/2021/07/15/proceso-constituyente-y-violencia-en-laaraucania-dos-caras-de-una-misma-moneda/

Figueroa, N. (2021). Historiador Martín Correa sobre “narcoterrorismo” en La Araucanía: “Constituye una nueva y grave etapa en la escalada de estigmatización hacia el pueblo mapuche”. El Desconcierto. Recuperado el 22 de junio de 2022. https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2021/02/06/narcoterrorismo-en-la-araucania.html

Hesíodo (1978). Teogonía. Editorial Gredos. Recuperado el 28 de mayo de 2023. https://www.universofilosofico.org/wp-content/uploads/2018/02/Teogonia-libro-espanolHesiodo.pdf

Huidobro Salazar, M. G. (2017). «El retrato del bárbaro y el concepto de barbarie en la épica sobre la Guerra de Arauco en el siglo XVI. Hipógrigo». Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 5 (2), 169-198. Recuperado el 19 de abril de 2023. https://www.redalyc.org/pdf/5175/517554422011.pdf

El Mostrador (2014). La carta en que Bernardo O'Higgins reconoce la Independencia de la Nación Mapuche. Recuperado el 08 de agosto de 2022. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/08/20/la-carta-en-que-bernardo-ohigginsreconoce-la-independencia-de-la-nacion-mapuche/

El Mostrador (2018a). Campaña Mapuche llama a marca monedas de 100 pesos. Recuperado el 31 de marzo de 2023. https://www.elmostrador.cl/noticias/multimedia/2018/10/12/campanamapuche-llama-a-marcar-monedas-de-100-pesos/

El Mostrador (2018b). Proyectan imagen gigante de Camilo Catrillanca en medio del desalojo policial en Plaza Italia. Recuperado el 10 de mayo de 2023. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/11/15/mano-dura-policial-carabineros-dispersaprotesta-en-plaza-italia-por-muerte-de-comunero-mapuche/

Martin Bastidas, N. (2022). «Identidad y multiculturalismo: representación del pueblo mapuche en etiquetas de vino chileno». RIVAR, 9 (25), 173-190. Santiago. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5428

Museo de Arte Precolombino (s.f). Caicai y Trentren. Chile. https://museo.precolombino.cl/2020/10/07/caicai-y-trentren/

Nahuelpán, H., et al. (2021, julio 14). ¿Para qué se construyó la idea del narcoterrorismo en Wallmapu? CIPER Chile. Recuperado el 22 de junio de 2022. https://www.ciperchile.cl/2021/07/14/para-que-se-construyo-la-idea-del-narcoterrorismo-enwallmapu/

Nuñez, L. (2018). Intendente Mayol señala que comunero falleció tras enfrentarse con carabineros y participar de robo de vehículos. EMOL. Recuperado el 19 de mayo de 2023. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/11/14/927430/Intendende-Mayol-Comunerofallecio-tras-enfrentarse-con-Carabineros-y-participar-de-robo-de-vehiculos.html

Biblioteca Nacional de Chile (s.f). El toqui Lautaro (ca.1534-1557). Memoria Chilena. Recuperado el 08 de agosto de 2022. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article721.html.

Reyes Pacheco, C. (2020). «Cai Cai Vilu y Ten Ten Vilu: el orígen del archipiélago de Chiloé». Revista Nothofagus, 5, Chile. Recuperado el 08 de agosto de 2022. https://issuu.com/gonzalo.mardones/docs/revista_nothofagus_n_5_2020/s/13721901

Vicuña Mackenna, B. (1868). La Conquista de Arauco. Discurso pronunciado en la Cámara de Diputados en su sesión de 10 de agosto. Imprenta del Ferrocarril. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0001277.pdf

Descargas

Enviado

05-08-2023

Publicado

05-08-2023

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Cruz Bravo, C. (2023). Lo mapuche en la imagen pública de Chile: una comparación desde lo visual. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 19, 112-128. https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6270