¿Por qué la pornografía es una tecnología de género? Notas analítico-metodológicas para pensar la contemporaneidad.

Autores/as

  • Cristopher Yáñez-Urbina Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5613

Palabras clave:

Estudios pornográficos, genealogía, tecnología de género, pornificación

Resumen

El estudio de la pornografía desde las epistemologías feministas ha sido abordado por autores como Paul B. Preciado y Lucía Egaña a partir del trabajo en torno a las tecnologías de género desarrollado por Teresa de Lauretis. No obstante, dichas conceptualización han sido ambiguas en el debate sobre la construcción del objeto de estudio y sus mecanismos de acción. Al respecto, el presente trabajo desarrolla una serie de lineamientos analítico-metodológicos para el esclarecimiento de esta dilemática. Se aborda una reconstrucción de la noción de tecnología de género, seguida de una genealogía de la pornografía y una profundización sobre su despliegue como un régimen de veridicción del cuerpo, el género y las sexualidades. Finalmente, se concluyen una serie de desafíos para el establecimiento de un campo vinculado a los estudios pornográficos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amaya, H. (2014). Pornografía y erotismo. Reflexiones filosóficas sobre el sujeto de deseo en la era digital. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7). Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/223/332

Amigot, P., & Pujal, M. (2006). Ariadna danza: lecturas feministas de Michel Foucault. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (9), 100-130. doi: 10.5565/rev/athenead/v1n9.263.

Arcan, B. (1991). El jaguar y el oso hormiguero: antropología de la pornografía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.

Attwood, F., & Smith, C. (2014). Porn Studies: an introduction. Porn Studies, 1(1-2), 1–6. doi:10.1080/23268743.2014.887308

Bal, M. (2003). Visual essentialism and the object of visual culture. Journal of visual culture, 2(1), 5-32. doi: 10.1177/14704129030020010d

Barba, A. y Montes, J. (2007). La ceremonia del porno. Barcelona: Anagrama.

Beisel, N. (1993). Morals versus art: Censorship, the politics of interpretation, and the Victorian nude. American Sociological Review, 58(2), 145-162. doi: 10.2307/2095963.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México D.F.: Editorial Ítaca.

Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Blanco, S., Prieto, N, Rodríguez, P., y Pérez, A. (2018). Arquitectura y sexo: la relación no reprimida de la modernidad (95/96), 150-160. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/26562203.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Calquín, C., Vásquez, S., y Yáñez-Urbina, C. (2018). Porno-ficciones y performance corporales: de garganta profunda a ideología. Reflexiones Marginales, (44), En línea. Recuperado de: https://reflexionesmarginales.com/blog/2018/04/01/porno-ficciones-y-performance-corporalesde-garganta-profunda-a-ideologia/.

Castillo, A. (2014). Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política. Santiago: Palinodia.

Castillo, A. (2016). Disensos feministas. Santiago: Palinodia.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Castro-Gómez, S. (2016). Historia de la gubernamentalidad II: Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

De Lauretis, T. (1989). Techonlogies of gender. Essay on theory, film and fiction. London: Macmillan Press.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004). El anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2017). ¿Qué es la filosofía?. Anagrama.

Déotte, J. (2007). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Santiago: Metales Pesados.

Díaz-Benítez, M. (2013). El quehacer porno en la construcción de imágenes de espectacularidad. Memoria y sociedad, 17(34), 92-109. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8309.

Egaña, L. (2009). La pornografía como tecnología del género. Del porno convencional al postporno. Apuntes freestyle. Revista La Fuga, En línea. Recuperado: http://www.lafuga.cl/lapornografia-como-tecnologia-de-genero/273.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política del género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (11), 5-25. https://revistas.um.es/daimon/article/view/7261.

Foucault, M. (1998). Historia de la locura en la época clásica I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. Siglo XXI.

Foucault, M. (2016). Sexualidad y política. Escritos y entrevistas 1978-1984. Buenos Aires: Cuenco de Plata.

Groys, B. (2012). De la imagen al archivo de imagen –y de vuelta: el arte en la era de la digitalización. En, A. Castillo y C. Gómez-Moya (eds.), Arte, archivo y tecnología (pp. 13-26). Ediciones Universidad Finis Terrae.

Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.

Han, B. (2014). La agonía de Eros. Barcelona: Herder.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Cátedra: Madrid.

Lence, A. (2010). Literatura y Arquitectura: El Pornógrafo de Rétif de la Bretonne y el Oikema de Claude-Nicolas Ledoux. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 25, 149-157. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/THEL1010110149A.

Lissardi, E. (2013). La pasión erótica: del sátiro griego a la pornografía de internet. Buenos Aires: Paidós.

Loy, A., y Vidart, D. (2008). Cuerpo vestido, cuerpo desnudo. Antropología de la ropa interior femenina. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Nezahualoyotl: Editorial Gustavo Gili.

Martínez, A. (2010). La pornografía a debate. Notas sobre sexualidad e identidad de género en los argumentos feministas. Nomadias, 11, 69-93. doi: 10.5354/n.v0i11.15155.

Mattelart, A., y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidós.

Milles, A. (2020). The nude and the naked: from fine art to comics. En, N. Eckhoff-Heindl y V. Sina (Eds.), Spaces Between Gender, Diversity, and Identity in Comics (pp. 63-78). Wiesbaden: Springer.

Mink, J. (2004). Marcel Duchamp, Art as Anti-Art. Taschen.

Mitchell, J. (2011). ¿Qué es una imagen?. En A. García (ed.), Filosofía de la imagen (pp. 107-154). Salamanca:

Universidad de Salamanca.

Ons, S. (2018). El cuerpo pornográfico. Marcas y Adicciones. Buenos Aires: Paidós.

Panofsky, E. (2004). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza Forma.

Prada, N. (2010). ¿Qué decimos las feministas sobre la pornografía? Los orígenes de un debate. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Preciado, P. B. (2010). Pornotopia. Arquitectura y sexualidad en PlayBoy durante la Guerra Fría. Barcelona: Anagrama.

Radrigán, V. (2021). Siendo mariposas en el celular. Cuerpo, afecto y sexualidad en dating apps. Santiago: Editorial Oximorón.

Rétif de la Bretonne, N. (2013). El pornógrafo. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Ruiz-Tagle, J., Egaña, L. (2014). Enciclopedia del amor en los tiempos del porno. Santiago: Cuarto Propio.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Smith, C., & Attwood, F. (2014). Anti/pro/critical porn studies. Porn Studies, 1(1-2), 7–23. doi:10.1080/23268743.2014.887364

Steintrager, J. (2006). What happened to the porn in pornography? Retif, regulating prostitution, and the history of dirty books. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures, 60(3), 189-204. doi: 10.3200/SYMP.60.3.189-204.

Williams, L. (1989). Hard Core: Power pleasure and the “frenzy of the visible”. Berkeley: University of California Press.

Williams, L. (2014). Pornography, porno, porn: thoughts on a weedy field. Porn Studies, 1(1-2), 24–40. doi:10.1080/23268743.2013.863662

Willis, E. (2012). No More Nice Girls: Countercultural Essays. Minessota: Minnesota Scholarship.

Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales.

Yáñez-Urbina, C. (2018). (Porn)Ontologías Tinder: cuerpo, seguridad y placer en la dating app. En C. Calquín y H. Gonzálvez (eds.), Epistemologías feministas desde el sur. Aportes, tensiones y perspectivas (pp. 237-252). Santiago: RIL.

Yáñez-Urbina, C. (2021). Ficciones somatopolíticas: la invención de la heterosexualidad en la pornografía de distribución gratuita. La ventana. Revista de estudios de género, 6(53), 74-110. doi: 10.32870/lv.v6i53.7175.

Yáñez-Urbina, C., Calquín, C., y Guerra-Arrau, R. (2017). Confesiones mediáticas y pornificación cultural: repertorios interpretativos del" Chacotero Sentimental"(1996-2000) en la prensa escrita. Psicoperspectivas, 16(2), 103-113. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-1035.

Descargas

Enviado

20-07-2022

Publicado

20-07-2022

Cómo citar

Yáñez-Urbina, C. (2022). ¿Por qué la pornografía es una tecnología de género? Notas analítico-metodológicas para pensar la contemporaneidad. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 17, 59-85. https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5613