“No hay ningún lugar sobre la tierra en donde las mujeres sean más libres”. Notas de investigación sobre las tapadas limeñas como una práctica corporal de resistencia femenina en la Lima colonial entre el siglo XVI y XIX.
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5586Palabras clave:
tapadas limeñas, teoría crítica de la moda, Flora Tristán, feminismo latinoamericano, perú decimonónico, performanceResumen
La tapada limeña fue una práctica vestimentaria usada por mujeres en la Lima colonial, entre fines del siglo XVI y mediados del siglo XIX, que fue objeto de permanente censura mediante una sistemática agenda de legislaciones “anti-tapadas” a lo largo de sus casi 3 siglos de persistencia. Con el objetivo de reconocer en las tapadas limeñas una práctica corporal de resistencia femenina necesaria de relevar en nuestras genealogías feministas latinoamericanas, el presente artículo las analiza desde los ejes de anonimato, performance y espacialidad, para destacar el potencial político de su uso tuvo como práctica colectiva. Metodológicamente, se ha hecho una revisión bibliográfica, además de un análisis de las observaciones sobre las tapadas en el diario de viajes por Perú de Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria (1838), única contraparte femenina que registra la práctica durante su vigencia, según cuya observación “No hay ningún lugar sobre la tierra en donde las mujeres sean más libres” el artículo se conduce y de la cual retoma su homónima titulación.
Descargas
Referencias
Araya, A. (1999). Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: El problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional (1700-1850). Nomadías, Serie monografías 1: El Género y las Mujeres, aportes historiográficos, pp.71-84.
Araya, A. (2014). ¿Castas o razas? Imaginarios socio-políticos y cuerpos mezclados en la América colonial. Una propuesta desde los cuadros de castas. En: Hilderman Cardona y Zandra Pedraza (Compiladores), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 53-77). Colombia: Universidad de los Andes/Universidad de Medellín.
Bass, L. y Wunder, A. (2009). The Veiled Ladies of the Early Modern Spanish World: Seduction and Scandal in Seville, Madrid, and Lima. Hispanic Review, 77(1), 97-144.
Butler, J. (2007). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Carreño, A. (1863). Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras. Valparaíso: Imprenta y librería del Mercurio de Santos Tornero.
Del Águila, A. (2003). Los velos y las pieles: cuerpo, género y reordenamiento social en el Perú republicano (Lima, 1822-1872). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
De León Pinelo, A. (2003) [1641]. Velos antiguos i modernos en los rostros de las mugeres sus conveniencias y daños. Lemir, 13, 235-388.
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.
Gómez, L. (2014). Mujer sin equipaje. El viaje de Flora Tristán al Perú. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 40(80), 169-186. https://www.jstor.org/stable/43855157
Haraway, D. (1991). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial” (313-346). En: Ciencia cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
hooks, b. (1996). Devorar al otro: deseo y resistencia. Debate feminista, 13, 17-39. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1996.13.289
Martín, L. (2000). Las hijas de los conquistadores. Mujeres del virreinato de Perú. Barcelona: Casiopea.
McElroy. K. (1981). La Tapada Limeña: the iconology of the veiled woman in 19th-century Peru, History of Photography, 5(2), 133-149. http://dx.doi.org/10.1080/03087298.1981.10442656
Masiello, F., y Botton-Burlá, F. (1997). Las mujeres como agentes dobles en la historia. Debate Feminista, 16, 251–271. http://www.jstor.org/stable/42624448
Peluffo, A. (2019). Comunidades de sentimiento: Cartografías afectivas de las redes sororales del siglo XIX. Revista de Estudios Hispánicos, 53(2), 473-490. https://doi.org/10.1353/rvs.2019.0040
Poole, D. (1998). A One-eyed Gaze: Gender in 19th century illustration of Peru. Dialectical Anthropology, 13(4), 333-364.
Portal, M. (3-4 de mayo de1984). Mi descubrimiento de Flora Tristán. Primer coloquio internacional Flora Tristán [conferencia]. Dijon, Francia. https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/pdf/magda-portal/mi-descubrimiento-de-flora-tristan.pdf
Pratt, M. L. (2008). Imperial eyes. Travel writing and transculturation. New York: Routledge.
Rosas, N. (2016). La tapada limeña y su traza moruna: un análisis histórico e iconográfico desde una perspectiva rizomática. Delaware Review of Latin American Studies, 17(3), 1-13. https://udspace.udel.edu/bitstream/handle/19716/19908/Vol17-3RosasMayen.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House.
Schwartz, H. (2017). Estudio Courret. Historia de la fotografía en Lima. Lima: Municipalidad de Lima.
Tristán, F. (2010). Peregrinaciones de una paria. Arequipa: Biblioteca juvenil Arequipa.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Descargas
Enviado
30-06-2022Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Débora Grandón Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







