Encuadres noticiosos sobre transfeminicidio: Una mirada a la prensa digital mexicana

Autores/as

  • Elizabeth Guadalupe Rojas Estrada Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v6i16.5365

Palabras clave:

Transfeminicidio, prensa, encuadre noticioso

Resumen

Desde la teoría del framing, se ha analizado el tratamiento mediático del transfeminicidio realizado por los portales digitales de cuatro medios mexicanos: El Universal, La Jornada, Milenio Diario y Reforma. La detección y caracterización de los encuadres noticiosos se ha hecho de manera inductiva mediante el método mixto propuesto por Amparo Moreno Sardà, que conserva la perspectiva cuantitativa tradicional del análisis de contenido y evaluaciones cualitativas. Esta metodología deja como hallazgos notables la existencia de una mirada informativa androcéntrica que ubica a las mujeres trans en una posición de inferioridad, y el uso predominante de encuadres que deshumanizan a las víctimas y relativizan el continuum de violencia que padecen.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html

Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso. Más Poder Local, 30, 36-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048

Bento, B. (2014). Brasil: O país do transfeminicídio. Centro latino-americano em sexualidade e direitos humanos. http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/Transfeminicidio_Berenice_Bento.pdf

Billard, T. (2016). Writing in the margins: Mainstream news media representations of transgenderism. International Journal of Communication, 10, 4193-4218. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3262789

Brito, A. (2020). La otra pandemia. Muertes violentas LGBTI+ en México, 2020. México: Letra ese. https://letraese.org.mx/crimes-de-odio/#1585768886152-49c14a59-6730

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra: Las vidas lloradas. México: Paidós.

Comisión de Derechos Humanos. (2019, marzo). Falta de debida diligencia y de aplicación de la perspectiva de género y enfoque diferenciado en la investigación de transfeminicidio. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/06/Reco_022019.pdf

Danés, S. (2017). La representación del feminicidio en la prensa regiomontana (Tesis de Maestría), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León, México. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622529?locale-attribute=es

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58. https://doi:10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Guerrero, S., y Muñoz, L. (2018). Transfeminicidio. En L. Raphael & A. Segovia (coords.). Diversidades: Interseccionalidad, cuerpos y territorios, 65-89. México: UNAM.

Hernández, M., y Bernal, N. (2016). Violencia de género y feminicidios en México. En M. Hernández & F. Coutiño (coords.), Cultura de la violencia y feminicidio en México, 46-57. México: Editorial Fontamar.

Hughes, S. (2009). Redacciones en conflicto. El periodismo y la democratización en México. México: Porrúa.

Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), 1-25. https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz

Moreno-Sardà, A. (2004). La representación de la transformación de las relaciones entre mujeres y hombres del recambio generacional en la prensa. Análisis y propuestas. En A. Natividad. (Ed.), Jornadas. Género, Sexo, Medios de Comunicación, Realidades, Estrategias, Utopías, 141-153. Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

_______________ (1998). La mirada informativa. Barcelona, España: Bosch.

Parrini, R., y Brito, A. (2012). Crímenes de odio por homofobia: Un concepto en construcción. México: INDESOL, CDHDF, Letra S.

Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Colombia: C3-FES.

Rodelo, F., y Muñiz, C. (2016). La orientación política del periódico y su influencia en la presencia de encuadres y asuntos dentro de las noticias. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(1), 241-256. http://eprints.uanl.mx/18238/

Rovetto, F. (2010). La representación del trabajo de las mujeres en la prensa: Análisis comparativo y cualitativo de la información de actualidad (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona, España. http://hdl.handle.net/10803/4217

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 35–98. México: PUEGUNAM.

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad. 14(2), 143-175. https://dadun.unav.edu/handle/10171/7975

Salazar, M., y De la Garza, P. (2020). La cobertura periodística de los feminicidios en México. Heterogeneidad y variación. Revista Mexicana de Opinión Pública, 1(29), 111-125. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.70633

Schilt, K., y Westbrook, L. (2009). Doing Gender, Doing Heteronormativity: “Gender Normals,” Transgender People, and the Social Maintenance of Heterosexuality. Gender & Society, 23(4), 440-464. https://doi.org/10.1177/0891243209340034

Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. Reese, O. Gandy & A. Grant (eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. pp. 95‐106. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. España, Barcelona: G. Gili.

TvT research project (2016). Transrespect versus Transphobia Worldwide. https://transrespect.org/en/

Descargas

Enviado

15-01-2022

Publicado

15-01-2022

Cómo citar

Rojas Estrada, E. G. (2022). Encuadres noticiosos sobre transfeminicidio: Una mirada a la prensa digital mexicana. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 6(16), 119-133. https://doi.org/10.35588/rp.v6i16.5365