Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención. Tres textos en el centenario de la Semana Trágica

Autores/as

  • Diego Eduardo Niemetz Universidad Nacional de Cuyo/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35588/pa.v10i17.4323

Palabras clave:

semana trágica, koshmar, antisemitismo, memorias, autoficción

Resumen

En enero de 1919 se produjeron los violentos acontecimientos que pasarían a la historia bajo la denominación de “Semana Trágica”, considerada por algunos estudiosos como el primer pogrom antisemita de América Latina. Dichos eventos han sido objeto de análisis desde distintos puntos de vista y han suscitado, además, muchas especulaciones en torno a la memoria y al olvido de la sociedad en general y de la colectividad judía en particular.

Este trabajo propone un recorrido por una serie de textos que abordan el tema con una dinámica que entrecruza el testimonio, la memoria y la ficción, a través de una variedad de recursos complejos. No se busca analizar obras que meramente tematizan la Sema Trágica, sino aquellas que ponen en juego la memoria personal y que se mueven por sobre la estrecha (y muchas veces endeble) frontera entre el recuerdo, la identidad y la ficción. El estudio parte de Koshmar (Pesadilla) de Pinie Wald (publicado originalmente en idish en 1929). Se trata de un texto que ya es una referencia ineludible sobre el asunto y que ha sido presentado por algunos críticos como un antecedente del género de la no-ficción argentina (fue reeditado en 2019, con motivo del centenario de los hechos allí narrados), para luego estudiar otras dos obras producidas más recientemente, que recuperan esos hechos y que explotan las porosidades entre lo recordado, lo heredado y lo imaginado: El arresto (2001) de Perla Suez y María Domecq (2007) de Juan Forn.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-04-28

Cómo citar

Sobre el testimonio, la ficción y la posmemoria como promesas de redención. Tres textos en el centenario de la Semana Trágica. (2020). Palimpsesto, 10(17). https://doi.org/10.35588/pa.v10i17.4323