Areas and Practices of Discrimination Against Migrants in Chile: The Exacerbation of Otherness

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35588/djwwhk86

Keywords:

migration, discrimination, Chile, Human Rights, otherness

Abstract

In recent decades, the American continent has experienced a notable increase in interregional migratory flows. In the case of Chile, this phenomenon has manifested itself in the intensification of the arrival of migrants from Latin American and Caribbean countries. However, the literature reports that this migration is part of historical processes of discrimination, racism, xenophobia and social exclusion. This research asks about those who suffer this discrimination and about the spheres and practices in which these elements are manifested, in order to make visible the spaces in which socially relevant opportunities for these groups are limited. The studies show that the classic intersections between the categories of race, gender, social class, remain unchanged to account for the structural and systemic inequalities that shape the presence of a migrant being deprived of rights, a different «other», precarious, who is made invisible and/or excluded. The findings of this study not only shed light on the situation of discrimination and migration in Chile, but also reveal patterns and challenges shared throughout the Americas. By connecting the experiences in Chile with those of other countries in the continent, the need for political and social approaches that recognize and address the transnational nature of migration becomes evident.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bustamante, I. (2017). Desigualdades que atraviesan fronteras. Procesos de inserción laboral de mujeres haitianas al mercado de trabajo en Chile. Sophia Austral, 20, 83-101. https://doi.org/10.4067/s0719-56052017000200083

Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: Apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61), 129-167.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Canales, A.I. (2019). La inmigración contemporánea en Chile: Entre la diferenciación étnico-nacional y la desigualdad de clases. Papeles de Población, 25(100), 53-85. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.13

Carrère, C. y Carrère M. (2015). Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados. La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad. Polis, 14(42), 33-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300003

Cociña Cholaky, M. (2020). Discursos sobre inmigración internacional en Chile que develan racismo. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 16, 181-200. https://doi.org/10.1344/oxi.2020.i16.30339

____. (2022). Contradicciones de la política migratoria chilena (2018-2022). Derecho PUCP, 89, 229-260. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202202.008

Contreras-Cruces, H. (2016). Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650. Historia, 49(1), 87-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942016000100004

Contreras, Y., Ala-Louko, V. y Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de

Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300004

Córdoba, C., Altamirano, C. y Rojas, K. (2020). Elementos para comprender la concentración de estudiantes extranjeros en escuelas chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 87-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100087

Correa, J. (2016). La inmigración como «problema» o el resurgir de la raza. Racismo general, racismo cotidiano y su papel en la conformación de la nación. En M. Tijoux (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración (pp. 35-47). Universitaria.

Corvalán, A., Reyes, C. y Vergara, N. (2019). Migrar y ser migrante: Nociones de migrantes extranjeros actuales asentados en cuatro ciudades del sur de Chile. Papers, 104(1), 101-118. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2346

Duconge, G. y Guizardi, M. (2014). Afroariqueños: Configuraciones de un proceso histórico de presencia. Estudios Atacameños, 49, 129-151. https://doi.org/10.4067/S0718-10432014000300008

Feddersen, M., Pascual, T. y Rodríguez Atero, M. (2022). El derecho humano a migrar en los Ordenamientos Jurídicos Latinoamericanos. Revista Chilena de Derecho, 49(2), 43-70. https://dx.doi.org/10.7764/r.492.3

Galaz, C., Pávez, I. y Magalhães, L. (2021). Polivictimización de niños/as migrantes en Iquique (Chile). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(1), 129-151. https://doi.org/10.4067/S0719-09482021000100129

Gissi, N., Aruj, R. y Polo, S. (2021). Políticas migratorias y cooperación regional en el Cono Sur: Gestión institucional de la migración venezolana en Argentina, Chile y Bolivia. Sociedade e Estado, 36(3), 1015-1035. https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030008

González Luna Corvera, T. (2012). Ciudadanía y no discriminación. Intersticios Sociales, 4, 1-33. https://doi.org/10.55555/IS.4.34

Hauri-Opazo, S. (2021). Representaciones sociales en el discurso del Diario Austral de Temuco en torno a la migración en la Araucanía entre 2018 y 2019. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, 179-196. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2021.n40-10

Hernández, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 151-169. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000200009

Herrera, Y. (2018). Reconstrucción narrativa de identidades agentivas de mujeres migrantes afrodescendientes en Coquimbo, Chile. OXIMORA Revista Internacional de Ética y Política, 13, 173-188. https://doi.org/10.1344/oxi.2018.i13.22367

Joiko, S. (2023). Construcción de subjetividades fronterizas de la niñez por las políticas educativas chilenas en contextos de migración. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 34(64). https://doi.org/10.21670/ref.2301112

Joiko, S. y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la Educación, 45, 132-173. https://doi.org/10.21670/ref.1819019

Johnson-Mardones, D.F. (2017). Investigación cualitativa y educación: Tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y publicación. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(especial), 83-88. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1455

Marín-Alaniz, J. (2018). Educando en la frontera norte de Chile: El patrimonio cultural desafiando la exclusión social. Estudios Fronterizos, 19, 1-18. https://doi.org/10.21670/ref.1819019

Marolla, J. (2019). La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile. El Futuro del Pasado, 10, 159-186. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006

Muñoz, N. y Pizarro, N. (2021). Segunda consulta discriminación. Informe final. Centro de Políticas Públicas UC. https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/2o-consulta-nacional-de-discriminacion-informe-final/

Palma, P. y Ruiz-Tagle, J. (2019). Inmigración, instituciones locales y conflictos socio-espaciales: El caso de la población Lo Hermida en Peñalolén. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 138, 57-78.

Pavez-Ojeda, J. (2016). Afecciones afrocolombianas. Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51(2), 24-45. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021

Pavez-Soto, I. (2017). Integración sociocultural y derechos de las niñas y niños migrantes en el contexto local. El caso de Recoleta (Región Metropolitana, Chile). Chungará (Arica), 49(4), 613-622. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000105

____. (2018). Violencias contra la infancia migrante en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores. Migraciones Internacionales, 9(4), 155-183.

Pavez-Soto, I, y Galaz, C. (2018). Hijas e hijos de migrantes en Chile: Derechos desde una perspectiva de inclusión social. Diálogo Andino, 57, 73-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300073

Pavez, I., Galaz, C., Acuña, V. y Colomés, S. (2021). Niñas y niños migrantes en Antofagasta (Chile): Experiencias de inclusión social y polivictimización. Zero-a-Seis, 23(43), 813-837. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2021.e72706

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J.E., Jara, P., Olguín, C. y Domaica, A. (2018). Infancia haitiana migrante en Chile: Barreras y oportunidades en el proceso de escolarización. Entre Diversidades, 11, 71-98. https://doi.org/10.31644/ED.11.2018.a03

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J.E., Sepúlveda, N., Jara, P. y Olguín, C. (2019). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia, 44(7), 414-420.

Poblete Melis, R. y Galaz Valderrama, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(3), 239-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014

Prensa Presidencia (11 de abril de 2021). Presidente Piñera promulga ley para prevenir el ingreso irregular de extranjeros y promover la migración ordenada y legal: «Estamos poniendo orden en nuestra casa». Gobierno de Chile. https://prensa.presidencia.cl/comunicado.aspx?id=173777

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005

República de Chile (24 de julio de 2012). Ley 20.696. Diario Oficial de la República de Chile. https://bcn.cl/324ve

____. (20 de abril de 2021). Ley Migratoria 21.325. Diario Oficial de la República de Chile. Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Riveros, C., Olate, M. Castro-Ríos, A. y Severino-González, P. (2021). Calidad de vida y condición laboral migrante: Entre el trabajo formal e informal en la región del Maule, Chile. Hojas y Hablas, 19, 81-98.

Rojas, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de «inclusión» de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14(42), 217-245. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300011

Salgado Bustillos, F., Contreras Painemal, C. y Albornoz, L. (2018). La migración venezolana en Santiago de Chile: Entre la inseguridad laboral y la discriminación. RIEM Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(1), 81-117. https://doi.org/10.25115/riem.v8i1.2164

Sánchez, X., Casanueva, D., y Vilugrón, F. (2021). Percepción de formas de discriminación en contextos cotidianos de mujeres inmigrantes usuarias de Centros de Salud Familiar de Valparaíso. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 20, 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.pfdc

Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG). (2023). Nueva estimación de población migrante 2022. Servicio Nacional de Migraciones e Instituto Nacional de Estadísticas. https://serviciomigraciones.cl/nueva-estimacion-poblacion-migrante-2022/

Silva, J. Ramírez, F. y Zapata, P. (2018). Experiencias laborales de mujeres migrantes afrocolombianas en el Norte de Chile. Interciencia, 43(8), 544-551.

Stang, M. y Stefoni, C. (2016). La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta Chile. Astrolabio Nueva Época, 17, 42-80. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n17.15781

Stefoni, C. (2015). Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros de la ciudad de Santiago, Chile. Chungará (Arica), 47(4), 669-678. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000035

Stefoni, C. y Stang, M. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 58, 109-129. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2477

Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios Internacionales (Santiago), 48(185), 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534

Tijoux, M. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: Estigma, sufrimientos y resistencias. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 61, 83-104.

Tijoux, M. y Córdova, M. (2015). Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, 14(42), 7-13. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300001

Tijoux, M. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14(42), 247-275. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300012

Valenzuela, P., Riveros, K., Palomo, N., Araya, I., Campos, B., Salazar, C. y Tavie, C. (2014). Integración laboral de los inmigrantes

haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile. Antropologías del Sur, 1(2), 101-120. https://doi.org/10.25074/rantros.v1i2.845

Vargas Carlier, N. (2019). El caso de la migrante Joane Florvil a partir del concepto de hospitalidad en Jacques Derrida. Nomadías, 26, 109-132.

Zapata, P., Garrido, N., Mondaca, C., Cavieres, T. y Pérez, F. (2021). Construcción social de inmigrante boliviano, peruano y colombiano a través de la prensa escrita en la ciudad fronteriza de Arica, Chile. Interciencia, 46(5), 211-216.

Zepeda Vega, C.V. y González Campos, M.C. (2019). Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud y Sociedad, 10(2), 188-204. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-012

Downloads

Published

2024-12-31

Issue

Section

Dossier Movilidades y Trayectorias migrantes en América

How to Cite

Lamas-Aicón, M., Aedo Acuña, C. A. A., & Asenjo-Wistuba, J. (2024). Areas and Practices of Discrimination Against Migrants in Chile: The Exacerbation of Otherness. EstuDav Estudios Avanzados, 41, 50-76. https://doi.org/10.35588/djwwhk86

Similar Articles

1-10 of 194

You may also start an advanced similarity search for this article.