De divulgar a compartir: análisis preliminar de la campaña de difusión del “Decálogo de la Investigación” de ANIP
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v1i14.4754Palabras clave:
Divulgación del conocimiento, Constructivismo de orientación histórico-cultural, Comunicación, Campaña de difusiónResumen
En octubre de 2020, la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP) publicó un informe que sintetiza las condiciones laborales prioritarias para los investigadores y las investigadoras del país. En este artículo llevamos a cabo un análisis preliminar de la campaña de divulgación de este documento, que consistió en el envío de un boletín masivo a los socios y las socias, y las publicaciones en las redes oficiales de la organización (Twitter, Facebook, Instagram y YouTube). Los resultados sugirieron que la campaña tuvo éxito en términos del diseño y la implementación, aunque pudimos identificar ciertos puntos de mejora. En cualquier caso, los resultados nos obligaron a reflexionar sobre qué significa que una campaña de divulgación tenga éxito. Por esto, elaboramos una propuesta conceptual, anclada al constructivismo de orientación histórico-cultural, que nos sirvió para clarificar hasta qué punto la campaña fue exitosa y en qué sentido, a la vez, pudo haber fracasado. Finalmente, reflexionamos sobre cómo esta propuesta conceptual nos ayuda a complejizar y mejorar el análisis de las campañas de divulgación en el futuro.
Descargas
Referencias
Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado [ANIP]. (2020). I Encuesta de Condiciones Laborales de Investigadoras e Investigadores Chilenos. Santiago: ANIP.
Baquero, R. (1996). Vygotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
Bronckart, J. P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza?. USA: UNESCO.
Clarà, M., & Mauri, T. (2010a). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y aprendizaje, 33(2), 131-141.
Cobb, P., & Yackel, E. (1996). Constructivist, emergent, and sociocultural perspectives in the context of developmental research. Educational psychologist, 31(3-4), 175-190.
Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. España: Ediciones Morata.
Cole, M., & Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. G. Salomon (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Coll, C. Palacios, J. & Marchesi, Á. (2014.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.
Coll, C., & Engel, A. (2018). “El modelo de Influencia Educativa Distribuida Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales”. Revista de Educación a Distancia (RED), (58).
Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso (Vol. 8). Barcelona: Graó.
Engel, A., Fauré, J., Membrive, A., Merino, I., & Coll, C. (2019). The influence of parents in the discursive construction of technology-mediated learning experiences. Mind, Culture, and Activity, 26(4), 323-335. https://doi.org/10.1080/10749039.2019.1685549
Hill, D. H., & Cole, M. (1995). Between discourse and schema: Reformulating a cultural‐historical approach to culture and mind. Anthropology & Education Quarterly, 26(4), 475-489.
Lave, J., & Chaiklin, S. (1993). Understanding practice: Perspectives on activity and context. UK: Cambridge University Press.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York: Cambridge University Press.
Marshall, M. N. (1996). Sampling for qualitative research. Family practice, 13(6), 522-526.
Mayring, P. (2004). Qualitative content analysis. A companion to qualitative research, 1(2004), 159-176.
Nuthall, G. (1997). Understanding student thinking and learning in the classroom. In International handbook of teachers and teaching (pp. 681-768). Springer, Dordrecht.
Pardo, A., & Ruiz, M. Á. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. España: Mc Graw Hill.
Prawat, R. S. (1996). Constructivisms, modern and postmodern. Educational psychologist, 31(3-4), 215-225.
Prawat, R. S. (1999a). Dewey, Peirce, and the learning paradox. American educational research journal, 36(1), 47-76.
Prawat, R. S., & Floden, R. E. (1994). Philosophical perspectives on constructivist views of learning. Educational Psychologist, 29(1), 37-48.
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. UK: Oxford university press.
Rosa, A., & Valsiner, J. (2018). The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology. UK: Oxford.
Stemler, S. E. (2015). Content analysis. Emerging trends in the social and behavioral sciences: An Interdisciplinary, Searchable, and Linkable Resource, 1-14.
Silva, P., Cabrera, A. & Santelices, R. (2019). Uniendo científicos con el público general: ejemplos de divulgación científica desde Chile. Revista Vínculos, 5(1), 35-40. http://dx.doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i1.1582
Tabja, J. (2018). Comunicación científica en chile: de la divulgación de las ciencias y las tecnologías a las políticas públicas. Tesis para optar al grado de Doctor de la Universidad de Málaga.
Valsiner, J. (2001). Process structure of semiotic mediation in human development. Human Development, 44(2-3), 84-97.
Van der Veer, R., & Valsiner, J. (1991). Understanding Vygotsky: A quest for synthesis. UK: Blackwell Publishing.
Vygotsky, L. S. (1987). Thinking and speech. The collected works of LS Vygotsky, 1, 39-285.
Žižek, S. (2017). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. España: Paidós Ibérica.
Descargas
Enviado
13-01-2021Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan José Berger

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







