Mediación cultural y democratización del acceso a la cultura en Chile: Análisis de estrategias educativas inclusivas para personas sordas en el Museo de Arte Contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/ay2vbd77

Palabras clave:

Mediación Cultural , Democratización Cultural, Accesibilidad, Inclusión, Discapacidad auditiva

Resumen

La intencionalidad de la presente investigación radica en el ímpetu por exponer y reflexionar acerca de la manera en que la sociedad evoluciona en torno a la integración del uso de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) en las diferentes aristas de la participación ciudadana, específicamente en lo que son las prácticas culturales. Esto, a través de un análisis que se posiciona tomando como base el estudio de caso de la labor realizada por la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en materia de mediación cultural, enfocándose en cómo ésta se articula como un conjunto de disciplinas capaces de aportar a la democratización del acceso a la cultura, a través del diseño de un programa educativo que se acoge a una mirada integradora e inclusiva a personas con discapacidad, específicamente auditiva.

Este trabajo se presenta como una reflexión crítica en torno a diferentes temáticas vinculadas a los estudios culturales y la comunicación, buscando proponer nuevas ideas e interrogantes en torno a la integración de diferentes lenguas, puentes comunicacionales y situaciones de encuentro que faciliten la inclusión y diversificación de los públicos que asisten y visitan los centros culturales chilenos. Proponiendo así a la práctica cultural como una manera de vivir y ejercer una ciudadanía activa, así como también de acrecentar y alimentar un sentimiento de pertenencia y comunidad, justificándose la relevancia de promover estrategias comunicacionales que permitan el encuentro entre diferentes personas sin generar distinciones entre sus corporalidades. El acceso a la cultura es un derecho fundamental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benitez, F. (2024). Trabajo de Campo. Santiago, Chile: Museo de Arte Contemporáneo. https://mac.uchile.cl/wp-content/uploads/2024/11/TRABAJO-DECAMPO_HOJAMAC-1-1-1.pdf.

Bernaschina, D. (2023). Desde la visualidad a la sonoridad: nueva integración de artes mediales y artes inclusivas. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, 16, 9-22.

Camnitzer, L. (2013). Luis Camnitzer. Contra el olvido [Grabado]. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal. Santiago de Chile.

Cammarata, E. (2006). El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio. En América Latina: cidade, campo e turismo, pp. 351-366.

Péquignot, B. (2007). Sociologie et médiation culturelle [Sociología y mediación cultural]. l’Observatoire, 32, 3-7.

Peters, T. (2023). Democratización cultural: historia y dilemas. Revista Palabra Pública, 30, 6-9.

Memoria Chilena. (s.f.). La cultura en la Unidad Popular. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-619869.html.

Titchkosky, T. (2011). The Question of Access: Disability, Space, Meaning. Toronto, Canada: University of Toronto Press.

Vich, V. (2013). Desculturizar la cultura: Retos actuales de las políticas culturales. Latin American Research Review, 48, 129-139.

Descargas

Publicado

28-07-2025

Número

Sección

Ensayos académicos

Cómo citar

Villarroel Arredondo, A. (2025). Mediación cultural y democratización del acceso a la cultura en Chile: Análisis de estrategias educativas inclusivas para personas sordas en el Museo de Arte Contemporáneo. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 22, 23-38. https://doi.org/10.35588/ay2vbd77