Comunicación Pública y Comunicación Política: Una Anfibología para pensar lo común

Autores/as

  • Juan Pablo Arancibia Carrizo Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6261

Palabras clave:

Comunicación Pública, Comunicación Política, Politeia, Politeuma, Común

Resumen

El presente artículo examina genealógicamente la anfibología que existe entre «Comunicación Pública» y «Comunicación Política». En la literatura contemporánea sobre comunicación, se constata una persistente ambigüedad y una dificultad por identificar con precisión la distinción entre ambas nociones. Esta confusión e imposibilidad se origina, desde nuestra perspectiva, en la omisión de dos categorías clásicas griegas que permitirían diferenciar, pero también articular estas dos dimensiones o tiempos de la esfera pública: «politeia» y «politeuma».

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, Giorgio. (2005). El hombre sin contenido. Barcelona. Altera Editores.

Agamben, Giorgio, et alt. (2010). Democracia, ¿en qué Estado? Buenos Aires. Prometeo Libros.

Arendt, Hannah. (1993). La Condición Humana. Barcelona. Paidós Editores.

Aristóteles (2005). Política. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Balibar, Étienne. (2011). Spinoza y la política. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Benveniste, Emile. (1983). Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid. Editorial Taurus.

Bermejo, José Carlos (2004). “Mito y filosofía”. En, García Gual, Carlos. Historia de la Filosofía Antigua. Madrid. Editorial Trotta.

Bobbio, Norberto (2003). El Futuro de la Democracia. México. F.C.E. Editores.

Bowra, C.M. (1948). Historia de la Literatura Griega. México. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Bowra, C.M. (1960). La Aventura Griega. Madrid. Ediciones Guadarrama.

Cassin, Barbara, et al. (2004). Vocabulaire Européen des Philosophies. Dictionnaire des Intraduisibles. Paris. Éditions du Seuil.

Castells, Manuel. (2012). Comunicación y Poder. México. Siglo XXI Editores.

Cataudella, Quintino (1967). Historia de la Literatura Griega. Barcelona. Editorial Iberia.

Deleuze, Gilles (2015). La Subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Buenos Aires. Editorial Cactus.

Domenach, Jean-Marie. (2002). La Propaganda Política. Buenos Aires. Editorial Universidad de Buenos Aires.

Drucker, Peter. (2013). La Gerencia Efectiva. México. Editorial Grijalbo.

Elizalde, Luciano. (2009). Gestión de la Comunicación Pública. Barcelona. Editorial Bosch.

Esposito, Roberto. (1999). El Origen de la Política. ¿Hannah Arendt o Simone Weil? Barcelona. Editorial Paidós.

Forrest, W.G. (1966). La Democracia Griega. Madrid. Ediciones Guadarrama.

Foucault, Michel. (2008). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Valencia. Editorial Pre-Textos.

Gallego, Julián (2003). La Democracia en Tiempos de Tragedia. Madrid. Ediciones Miño y Dávila.

Guelerman, César (2003). “Enunciación y polaridades argumentativas (lógos-érgon, individuopólis y público-privado) en la “Oración fúnebre de Pericles”. En, Andrade, Nora. Discurso y Poder en la Tragedia y la Historiografía Griegas. Buenos Aires. Ediciones Eudeba.

Habermas, Jürgen (1994). Historia y Crítica de la Opinión Pública. Barcelona. Gustavo Gili Editores.

Heródoto (2000). Historia. Madrid. Editorial Gredos.

Herreras, Enrique (2010). La Tragedia Griega y los Mitos Democráticos. Madrid. Ediciones Biblioteca Nueva.

Iriarte, Ana (1996). Democracia y Tragedia. Madrid. Ediciones Akal.

Laval, Christian; Dardot, Pierre. (2015). Común. Ensayo sobre la Revolución en el siglo XXI. Barcelona. Gedisa Editorial.

Loraux, Nicole (2005). La Guerra Civil en Atenas. Madrid. Akal Editores.

Loraux, Nicole (2008). La Ciudad Dividida. Buenos Aires. Editorial Katz.

Maarek, Philippe. (1997). Marketing Político y Comunicación: claves para una buena información política. Barcelona. Ediciones Paidós.

Malabou, Catherine. (2023). ¡Al ladrón! Anarquismo y Filosofía. Buenos Aires. La Cebra – Palinodia.

Mangone, C; Warley, J. (1994). El Discurso Político. Del foro a la televisión. Buenos Aires. Editorial Biblos.

Mattelart, Armand (2002). Historia de la Sociedad de la Información. Barcelona. Paidós.

Mossé, Claude (2016). Historia de una Democracia: Atenas. España. Ediciones Akal.

Mouffe, Chantal (1999). El Retorno de lo Político. Barcelona. Ediciones Paidós.

Mouffe, Chantal (2007). En Torno a lo Político. Buenos Aires. F.C.E. Editores.

Murray, Gilbert (1947). Historia de la Literatura Clásica Griega. Buenos Aires. Editorial Albatros.

Nestle, Wilhelm (1987). Historia del Espíritu Griego. Barcelona. Ediciones Ariel.

Platón (1999). Leyes. Madrid. Editorial Gredos.

Platón (1998). República. Madrid. Editorial Gredos.

Sennett, Richard (2010). Carne y Piedra. El Cuerpo y la Ciudad en la Civilización Occidental. Madrid. Alianza Editorial.

Sennett, Richard (2002). El Declive del Hombre Público. Barcelona. Editorial Península.

Sotelo, Carlos. (2006). Introducción a la Comunicación Institucional. Barcelona. Editorial Ariel.

Tornos, J.; Galán, A. (2000). Comunicación Pública. La Información Administrativa al Ciudadano. Barcelona. Marcial Pons Editores.

Touraine, Alain. (2006). ¿Qué es la Democracia? México. F.C.E. Editores.

Tucídides (2000). Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid. Ediciones Gredos.

Wilcken, Ulrich. (1959). Historia de Grecia. Madrid. Ediciones Pegaso.

Wolton, Dominique. (1998). “La Comunicación Política: construcción de un modelo”, en Ferry J., Wolton, D, et. alt. El Nuevo Espacio Público. Barcelona. Gedisa Editorial.

Descargas

Enviado

04-08-2023

Publicado

04-08-2023

Cómo citar

Arancibia Carrizo, J. P. (2023). Comunicación Pública y Comunicación Política: Una Anfibología para pensar lo común. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 19, 20-40. https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6261