LLAMADO PARA PRESENTAR TRABAJOS AL SPECIAL ISSUE | Volumen 16, N° 28
SPECIAL ISSUE | Volumen 16, N° 28 | REVISTA PALIMPSESTO
Feminismos, Utopías y Políticas de Lxs Comunes
PRESENTACIÓN
A partir de las últimas décadas y, especialmente con la impronta que nos dejaron los movimientos zapatistas en México, la figura de lo común ha ganado fuerza y ha impregnado la discusión política en los movimientos sociales y feministas contemporáneos. Ya sea como matriz de análisis crítico para abordar la crisis de los modelos clásicos de transformación de los movimientos de izquierda o, como resistencia al avance neoliberal y sus nuevos cercamientos de los bienes comunes (la educación, la salud, las tecnologías, etc.) lo común se ha hecho especialmente visible, emergiendo paradójicamente, un mundo de relaciones comunales y de cooperación arcaicas y novedosas como por ejemplo, la web. De este modo, las luchas por lo común se han vuelto un campo de fuerzas estratégicas que prefigura nuevas formas biológicas, sociales y culturales de vida que rompen con los límites de la imaginación capitalista, colonial y patriarcal.
Silvia Federici nos recuerda que “la primera lección que podemos aprender de estas luchas es que la "puesta en común" de los medios materiales de reproducción es el mecanismo primario por el cual se crean un interés colectivo y lazos mutuos” lo que obliga, de acuerdo a la pensadora, a ir más allá de la solidaridad abstracta que a menudo caracteriza las relaciones en el movimiento feminista. Estas luchas implican la producción de un nosotras mismas como sujeto comunales. A diferencia de las categorías clásicas del pensamiento comunitario del siglo XX la comunidad que viene no funciona por principios de identidad o territorial, ni es una realidad cerrada ni una agrupación basada en intereses que las separan de los demás sino que trata de un principio de cooperación y de responsabilidad mutua más allá de lo humano -ya sea con los organismos no humanos, con la tierra, los bosques, los mares, etc.- y también, más allá del presente lo que implica responsabilidad con las generaciones venideras.
Tomando en cuenta estos debates, se convoca a investigadorxs, activistas, profesionales y estudiosos a enviar sus trabajos para ser publicados en el Volumen 16, N°28 (2026)
Se valorarán especialmente los trabajos que aborden:
- Cuestiones teóricas y metodológicas sobre el concepto de lo común, lo comunitario, la cooperación, los bienes comunes y otros.
- Capitalismo, colonialismo, cercamiento y resistencia.
- Bienes comunes y medio ambiente, más allá de lo humano y el desarrollo sustentable.
- Cooperación, comunidad, trabajo de cuidados y reproducción social.
- Nuevos paradigmas de lo común para la acción colectiva y la transformación social.
- Utopías y ficciones feministas de lo común.
- Bienes comunes, acceso libre, código abierto y tecnologías
- Tecnoactivismo y feminismo cyborgs, disputar la web.
- Experiencias de comunalidad, colectivización y cooperativismo
- Sistematización y reflexiones en tornos a experiencias de intervención y organización comunitarias
- Otros
Se recibirán contribuciones en español e inglés. Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista. Los trabajos en formato de artículo empírico y ensayos serán sometidos al sistema de evaluación de pares (peer review).
Editoras invitadas
Alba Zambrano Constanzo, Universidad de La Frontera
Carla Núñez Matus, Corporación La Caleta
Fecha máxima de envío trabajos: 30 de noviembre de 2025
Normas para la elaboración de trabajos Acá
Todos los trabajos deben ser enviados al sistema OJS de la Revista Ingrese acá