Agroindustry in the Construction of the Social Fabric in Granada, Meta's Department, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35588/047ny621Keywords:
agribusiness, association, economic and social development, armed conflict, cultural changeAbstract
The research from which this article emerged had the objective to look at the behavior of the populations affected by the armed conflict and the influence that agroindustry has on the construction of the social fabric in the population of the municipality of Granada in the department of Meta, Colombia, between the years 2021 and 2023, through different extension and social responsibility projects. For that, a qualitative analysis methodology was used. As a result, it was obtained that the consolidation of associations, grassroots organizations, and public policies focused on the comprehensive strengthening of the population is fundamental in economic and social development, where the transformation of raw materials produced in the region allows generating the bases for its growth and active participation in society.
Downloads
References
Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la Cepal.
Altieri, M.A. y Nicholls, C.I. (2017). Agroecología y seguridad alimentaria: Una contribución al debate sobre la agricultura ecológica. Agro Sur, 45(2), 43-54.
Álvarez, J., Durán, M. y Gómez, L. (2019). La agroindustria en la construcción de territorios productivos en Colombia. Estudios Sociojurídicos, 21(2), 63-85.
Arguelles Vélez, M. y Benavides Gonzáles, C. (2009). La innovación y el desarrollo tecnológico en la política regional de la unión europea, 2000-2006. Un análisis de las regiones menos desarrolladas. Rai.
Argüello, J.A. y Prada, W.A. (2016). Desarrollo rural, agroindustria y desarrollo sostenible en Colombia. Ingeniería y Universidad, 20(2), 187-216.
Arias, A. y Gómez, L. (2019). Análisis del impacto de la agroindustria en la población rural del departamento del Meta, Colombia. Revista Científica de Administración, 47(1), 69-84.
Barón, L.C. (2016). La agroindustria en Colombia: Desarrollo rural y seguridad alimentaria. Universidad Nacional de Colombia.
Barragán, O. (2018). Análisis de la influencia de la agroindustria en la población rural del departamento del Meta. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Colombia.
Buitrago, J.E., Martínez-Restrepo, S. y López-Ramírez, J. (2014). Impacto de la agroindustria en el desarrollo rural de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 22(1), 127-140.
Cárdenas, L.M. (2016). Análisis de las políticas públicas de fomento a la agroindustria en el departamento del Meta. Revista de Estudios Sociales, 56, 98-112.
Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, 1, 41-58.
Cepal (2001). Enfoques para la medición de la pobreza, breve revisión de la literatura. Cepal.
CONPES (2011). Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura, fase 1. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia.
Contreras, L.F. y Ramírez, J.A. (2017). Influencia de la agroindustria en la población rural desplazada del departamento del Meta. Scientia Agropecuaria, 8(1), 17-26.
Gobernación del Meta (2011). Caracterización del municipio de Granada. Gobernación del Departamento del Meta.
Gobernación del Meta (2018). La Gobernación del Departamento del Meta, distribución política y social. http://www.meta.gov.co
Gómez, J.A., Hernández, C. y Castañeda, J. (2020). Tecnologías en la agroindustria del departamento del metal. Agroindustria, 15(1), 12-23.
Gómez, J.T. (2011). Desplazamiento en Colombia: Expulsión y movilidad, dos dinámicas que interactúan. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Hastamorir, L.P. (2017). Situación actual de Granada Meta en relación a la salud pública y los daños medioambientales. Boletín Semillas Ambientales, 11(1), 40-60.
Gómez, L. (2019). La agroindustria y la construcción del territorio en Colombia. Perspectivas, 16(2), 59-75.
Granada, G. y Naranjo, G. (2008). Desplazamiento forzado y acción colectiva en la mesa de organizaciones de población desplazada de Medellín. Iep-Udea.
Gutiérrez, J.R., López, C.L. y García, J. (2008). Línea base 2008 municipio de Granada. Universidad de los llanos.
Hernández Sampieri, R. y Collado, F. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Holmes, B. (2007). Conferencia de Brian Holmes. Apariencia Pública.
Jeanneau, A. y Rivière, G. (2018). Agroécologie et résilience des territoires: Confrontations des regards, évaluations des pratiques. Série ressources, 47.
López, C.L. (2008). Línea base 2008 municipio de Granada. El Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos.
Molano, A. (2017). Sobre los orígenes de las FARC. Reflexión Política, 19(37), 166-169.
Molina, N. (2009). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75.
Moreno, J.M. y Rodríguez, R.M. (2018). Agroindustria y desarrollo rural sostenible en Colombia: Una revisión de la literatura. Revista de Estudios Sociales, 64, 85-96.
Pachón Pacheco, L.M. y Rodríguez Salazar, L. (2007). Actores sociales herederos del conflicto armado en el departamento del Meta, Colombia. Universidad Santo Tomás.
Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Universidad Central.
Reyes Beltrán, P.I. y Rodríguez Villabona, A.A. (2023). Globalización, territorio y movimientos sociales: Tensiones y conflictos ante la expansión del modelo agroindustrial en la subregión norte del departamento del Cauca, Colombia. Estudios Políticos (Medellín), 67, 104-132. DOI https://doi.org/10.17533/udea.espo.n67a05
Rincón Rueda, I. (2015). La reconstrucción del tejido social y la persona: Filosofía de la educación. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 3, 1-29.
Rodríguez Hernández, R. y Quintero Novoa, R. (2017). Estrategias de los líderes de organizaciones sociales en la construcción de capital social. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 7(13), 155-179. DOI https://doi.org/10.23913/ricsh.v7i13.144
Ruiz, N.Y. (2008). El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: Caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000-2004. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
Sarmiento, H.R. (2018). Las políticas de paz en Colombia: Un análisis de contexto entre los diálogos de paz bajo el gobierno. Universidad Católica de Colombia.
Universidad de los Llanos (2022). Convocatoria: Proyección social. Universidad de los Llanos.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital.
Velásquez Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História, São Paulo, 26(1), 134-153.
Vásquez‐León, M. (2011). Nuevas ruralidades, resistencia al modelo agroindustrial y construcción de alternativas en América latina: Una revisión crítica. América Latina en la Historia Económica, 18(1), 123-149.
Zárate, G.M. (2013). La configuración del tejido social. Centro de Investigación y Acción Social.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 RIVAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.