Publicidad Social e Inteligencia territorial en el contexto de la propagación de Didymosphenia geminata en las zonas de Villarrica-Pucón y Panguipulli
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i11.4097Palabras clave:
Didymosphenia geminata, Ríos chilenos nordpatagonicos, Inteligencia territorial, Publicidad socialResumen
El Didymosphenia Geminata, desde su aparición en Chile en el año 2010, específicamente en la zona de Futaleufú, es monitoreado por SUBPESCA a través de su Fondo de Investigación Pesquero y Acuicultura (Fipa), de este modo capacita y difunde sobre los efectos de la propagación de la microalga Didymo, la que está presente en Chile entre las regiones del Biobío y Magallanes. La plaga ha sido foco de vigilancia, detección y control, junto a campañas de comunicación y publicidad social por parte de SERNAPESCA y organismos privados de consultoría.
El Didymo es una alga que habita en aguas frías continentales, prospera en una amplia gama de condiciones hidráulicas (Kilroy et al. 2005). La literatura científica la describe como una microalga de gran propagación y al hombre como principal vector de transmisión. Localidades de Villarrica, Pucón y Panguipulli, son zonas declaradas con la plaga Didymo en sus ríos. En este escenario, se elaboró un estudio etnográfico a través de la observación en las localidades mencionadas.
Descargas
Referencias
Bergey E., Cooper J.T & Phillips B.C. (2009). Substrate characteristics affect colonization by the bloom-forming diatom Didymosphenia geminata. Aquatic Ecology 44: 33–40.
Broitman C., Kreimer P., (2017). Knowledge Production, Mobilization and Standardization in Chile’s HidroAysén Case. Springer Science+Business Media B.V. 2017.
Costa, J. (2004). La creciente autonomía de las marcas. La imagen de marca. Un fenómeno social (pág. 86). Málaga, España.
Díaz et al (2012). Manual para el Monitoreo e Identificación de la Microalga Bentónica Didymosphenia geminata. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321849070_Manual_para_el_Monitoreo_e_Identificacion_de_la_Microalga_Bentonica_Didymosphenia_geminata_Subsecretaria_de_Pesca_y_Acuicultura (Revisado el 12.10.2018).
Hannigan, J., (2006). Environmental Sociology: A Social Constructivist Perspective. New York: Routledge & Kegan Paul Books.
Herrera, C. (2012). Gestión ambiental en torno a la aparición del Didymo en el río Biobío, en la población de Troyo (Investigación en curso).
INE. (2002). Anuario de Turismo 2002. Recuperado de: www.ine.cl (Revisado el 12.10.2018)
Jaramillo, A. (2015). Caracterización genética en muestras geográficamente aisladas de la diatomea invasora Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt M., 1899 en ríos de Chile Centro-Sur (Tesis licenciatura). Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fcj.37c/doc/fcj.37c.pdf (Revisado el 12.10.2018).
Kilroy, C. (2004). A new alien diatom, Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt: its biology, distribution, effects & potential risks for New Zealand fresh waters. NIWA, Christchurch, New Zealand.
Kilroy, C., Biggs, B., Blair, N., Lambert, P., Jarvie, B., Dey, B., Robinson, K., & Smale, D. (2005). Ecological studies of Didymosphenia geminata: National Institute of Water an Atmospheric Research, New Zealand, Client Report CHC2005-123, NIWA Project: MAF05505.
Kilroy, C., Lagerstedt, A., Davey, A. y Robinson, K. (2007). Studies on the survivability of the invasive diatom Didymosphenia geminata under a range of environmental & chemical conditions. NIWA Client Report CHC2006-116.
Lagerstedt, M. A. (2007). Didymosphenia geminata, an example of a biosecurity leak in New Zealand. Thesis in partial fulfilment of requirements for M.Sc. in Environmental Sciences, New Zealand: University of Canterbury.
Orozco J. (2010). “Comunicación estratégica para campañas de publicidad social”. Pensar la Publicidad, volumen IV), nº 2, 2010. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/download/PEPU1010220169A/15055
Parrilla J., Pulido J. (2017). Inteligencia Territorial y Turismo. Hacia la integración de un modelo de transformación económica. Estudios y perspectivas en turismo, volumen (26), nº 1, enero 2017, páginas 1-21. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000100001 (Revisado el 12.10.2018).
Quiroz, C., Pauchard, A., Marticorena, A., Cavieres, L. (2009). Manual de Plantas Invasoras del Centro-Sur de Chile. Proyecto CONICYT PFB-23.
Reid, B. L., K. L. Hernández, M. Frangopulos, G. Bauer, M. Lorca, C. Kilroy, y S. Spaulding (2012). The invasion of the freshwater diatom Didymosphenia geminata in Patagonia: prospects, strategies, and implications for biosecurity of invasive microorganisms in continental waters. Conservation Letters 5:432-440.
Rivera, P., S. Basualto, y F. Cruces (2013). On the diatom Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt: its morphology and distribution in Chile. Gayana Botanica 70:154-158.
Salmonexpert (2016). Subpesca inicia talleres de difusión sobre plaga Didymo. Recuperado de: https://www.salmonexpert.cl/article/subpesca-inicia-talleres-de-difusion-sobre-plaga-didymo/ (Revisado el 12.10.2018).
SERNAPESCA (2012). ¿Qué es el Didymo? SERNAPESCA. Recuperado de: http://didymo.sernapesca.cl/quees.php#eng (Revisado el 10.10.2018).
SERNATUR (2016). Anuario de Turismo 2016. Recuperado de: www.sernatur.cl (Revisado el 12.10.2018).
SERNATUR (2014-2018). Plan de acción Región de la Araucanía, sector turismo. Recuperado de: www.sernatur.cl (Revisado el 12.10.2018).
SUBPESCA/Amakaik-Ecohyd (2012). Informe Final “Prospección de Didymosphenia geminata en cuerpos de agua de la Zona Centro-Sur (Id 4728-40-R112)”. Octubre 2012- Abril 2013.
Descargas
Enviado
23-09-2019Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Felipe Ignacio Peña Galaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







