Mímesis y revolución
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i18.5932Palabras clave:
Onto-mimetología, ecomímesis, teatralidad, revuelta, revoluciónResumen
A partir de la representación teatral de la revolución moderna, tratamos de cuestionar la economímesis que suple las diversas representaciones de los procesos de revolución y revuelta. Más que sostener una diferencia sustantiva entre ambos, mostramos cómo se ejerce siempre sobre ellos una operación hermenéutica que justifica sus diferencias de naturaleza y valor. Esta diferenciación se basa en una cierta onto-mimetología, es decir, en una cierta comprensión de la historicidad anclada en las determinantes del teatro soberano moderno, que se articula en las figuras del Estado nacional, la comunidad, la cuestión de la pertenencia y el destino común de los pueblos. Dicho teatro soberano funciona según un modelo especular-espectacular que delata la co-pertenencia de la soberanía estatal y popular, que a su vez define el marco (o escenario) de la modernidad estética y política occidental.
Descargas
Referencias
Badiou, Alain (2013a). Rhapsody for the theatre. New York: Verso.
_____ (2013b) The Incident of Antioch. New York: University of Columbia Press.
_____ (2016). Elogio del teatro. Navarra: Con tinta me tienes (Errementari S.L.).
Badiou, Alain, Philippe Lacoue-Labarthe, Jacques Rancière (2020). Mallarmé, el teatro, la tribu. Buenos Aires: Prometeo libros.
Benjamin, Walter (2007). “Doctrina de lo semejante”. En: Obras, libro II, vol. 1. Madrid: Abada,
-213.
_____ (2007). “Sobre la facultad mimética”. En: Obras, libro II, vol. 1. Madrid: Abada, 213-216.
_____ (2009). “Programa de un teatro infantil proletario”. Obras, libro II, vol. 2. Madrid: Abada, 380-386.
Burke, Edmund (1987). Indagación filosófica del origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello. Madrid; Tecnos.
_____ (2020). Reflexiones sobre la revolución francesa. Madrid: Ediciones Rialp S. A.
Déotte, Jean-Louis (1998). Catástrofe y olvido: las ruinas, Europa, el museo. Santiago: Cuarto Propio.
Derrida, Jacques (1975). “Economimesis”. En: Mimesis des articulations. Paris: Flammarion. 54-93.
_____ (1981). “Economimesis”. Diacritics, Vol. 11, No. 2, The Ghost of Theology: Readings of Kant and Hegel, 2-25.
_____ (2016). “Desistencia”. En: Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, 685-728.
_____ (2017). La pena de muerte. Vol. 1. Madrid: La Oficina.
Didi-Huberman, Georges (2016). Uprisings. París, Barcelona: Gallimard/Jeu de Paume.
_____ (2020). Desear Desobedecer: Lo que nos levanta, 1. Madrid: Abada.
_____ (2022). “Prendre position (politique) et prendre le temps (de regarder)”. AOC, mayo 23: https://aoc.media/opinion/2022/05/22/prendre-position-politique-et-prendre-le-temps-deregarder/
_____ (2022). “Qu’est-ce qu’une image de gauche?”. AOC, julio 18: https://aoc.media/opinion/2022/07/17/quest-ce-quune-image-de-gauche/
_____ (2022). “Faut-il surenchérir?”. AOC, octubre 24: https://aoc.media/opinion/2022/10/23/faut-il-surencherir/
Guha, Ranajit (2002). “La prosa de la contrainsurgencia”. En: Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 43-93.
Jesi, Furio (2015). Spartakus. Simbología de la revuelta. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Lacoue-Labarthe, Phillipe (1994). Musica Ficta (Figures of Wagner). California: University of California Press.
_____ (2002) La ficción de lo político. Madrid: Arena Libros.
_____ (2004). La poesía como experiencia. Madrid: Arena Libros.
_____ (2007). Heidegger. La política del poema. Madrid: Editorial Trotta.
_____ (2010). La imitación de los modernos (Tipografías 2). Buenos Aires: La Cebra.
Lacoue-Labarthe, Philippe & Jean-Luc Nancy (1997). Retreating the Political. New York: Routledge.
_____ (2011). El mito nazi. Barcelona: Anthropos.
Kant, Immanuel (2006). “Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor”. En: Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Madrid: Tecnos. 79-105.
Melvin, Peter H. (1975). “Burke on Theatricality and Revolution”. Journal of the History of Ideas, Vol. 36, No. 3: 447-468.
Nun, José (1982). Leviatán. Revista de pensamiento socialista. Madrid: 85-94.
Rancière, Jacques (2012). El espectador Emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Traverso, Enzo (2021). Revolution: An Intellectual History. New York: Verso.
_____ (2022). “Soulèvements / Égarements”. AOC, julio 04: https://aoc.media/opinion/2022/07/03/soulevements-egarements/
_____ (2022). “Les images et l’histoire culturelle”. AOC, octubre 22: https://aoc.media/opinion/2022/10/17/les-images-et-lhistoire-culturelle/
Weber, Samuel (2004). Theatricality as medium. New York: Fordham University Press.
Descargas
Enviado
06-01-2023Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Villalobos-Ruminott

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







