La autoría como signo lingüístico en la(s) desigualdad(es) de género(s) de las temporalidades periodísticas
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v6i16.5364Palabras clave:
autoría, lenguaje, temporalidades, sexo, género, digitalizaciónResumen
El objetivo de este artículo fue identificar y debatir respecto al uso lingüístico con una perspectiva de género(s) en las prácticas periodísticas, en comparación a la transición análogo-digital a través del tiempo según estilo por autoría. De allí, es necesario preguntarse si la formación de imaginarios sociales en conjunto con la construcción del binarismo, erigen un sistema de escritura diferenciado entre autores-lectores, que permite la continuidad de un relato y re-presentación heterocispatriarcal a pesar de las transformaciones tecnológicas, cambios de plataformas y nuevas formas de comunicar(nos). En este caso, se trabajó con una base de datos de corte longitudinal tanto del diario La Nación en su versión impresa como versión digital entre el 2008 y 2010. En términos agregados se analizaron más de 200 notas analizadas de forma correlacional, donde se contrastan las versiones análogas y digitales del periódico respecto a la autoría atribuida.
Descargas
Referencias
Arancibia, J. (2005). Comunicación Política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile. Santiago: Universidad ARCIS.
Ávalos-Troncoso, M. (2021). Mediamorfosis de las temporalidades periodísticas: los usos y desusos lingüísticos del diario La Nación en una perspectiva de género(s). (Tesis de Magíster). Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile, FONDECYT 11170348.
Ávila, V. (2020). Nosotras, las otras. Santiago: Ed. Calabaza del Diablo.
Ekman, K. (2017). El ser y la mercancía. Barcelona: Ed. Bellaterra.
Faure, A. (2020). “¿Se politizó el tiempo? Ensayos sobre las batallas cronopolíticas del Octubre Chileno”. Universum, 35(1).
Fraisse, G. (2016). Los excesos del género. Madrid: Ed. Cátedra.
González-Bustamante y Soto. (2016). “Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave”. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas. Centro de Gestión de Políticas Públicas Universidad de Santiago de Chile, 2, pp. 1-26.
Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. México DF: Ed. Océano.
Descargas
Enviado
15-01-2022Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María José Ávalos Troncoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







