La apropiación de TIC como instrumento de desarrollo humano
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v6i16.5363Palabras clave:
Desarrollo Humano, Apropiación, TICResumen
En este artículo se profundiza el rol de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el desarrollo humano de vecinos y participantes en organizaciones sociales de localidades alejadas de las grandes zonas urbanas de Chile. El marco teórico se apoya en los postulados de Serge Proulx y Amartya Sen sobre apropiación de TIC y desarrollo humano respectivamente. Se utiliza un enfoque cualitativo y como herramienta metodológica la entrevista semiestructurada. Entre los principales resultados figura la valoración indiscutida de Internet como herramienta de comunicación y acceso a la información, lo que lleva a las personas a promover su uso; Internet como herramienta de aprendizaje y de organización del trabajo cotidiano. Asimismo, la tecnología es valorada como enlace con las autoridades políticas y administrativas de la localidad donde viven.
Descargas
Referencias
Bianchi, L. & Laborde, S. (2014). Buenas prácticas de la Comunidad Ceibal. El Plan Ceibal como generador de iniciativas de Desarrollo Humano Local. Montevideo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Breton, P. & Proulx, S. (2012). L’explosion de la communication à l’aube du XXIe siècle. Montréal: Boreal, Paris: La Découverte.
Calderón, F. (2016). “Reconsideración del desarrollo humano”. En Castells, M. & Himanen, P. (Eds.), Reconceptualización del desarrollo en la era global de la información (pp. 265-303). Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Dreze, J. & Sen, A. (1989). Hunger and Public Action. Wider Studies in Economic Development. Oxford: Oxford University Press-Clarendon Press.
Frenette, M. (2005). « L’appropriation d’Internet par des étudiants universitaires: quels sens pour de nouvelles pratiques? » En Proulx, Serge; Massit-Folléa, Francoise & Conein, Bernard (Eds). Internet, une utopie limitée: Nouvelles régulations, nouvelles solidarités. Québec: Presses de l’Université Laval (pp 167–182).
Gauthier, B. (2010). Recherche Sociale. De la problématique à la collecte des données. Québec: Presses de l’Université du Québec.
Gigler, B.-S. (2011). Informational capabilities. The missing link for the impact of ICT on development. Washington, DC: The World Bank.
Hine, C. (2000). Virtual ethnography, London: Sage Publications.
Kuyoro, Sh., Aludele, A. & Okolie, S. (2012). ICT: An Effective Tool in Human Development. International Journal of Humanities and Social Science, 2 (7), 157 – 162. doi: 10.1080/02681102.2010.506051
Omar, S. & Chhachhar, A. (2012). A Review on the Roles of ICT Tools towards the Development of Fishermen. Journal of Basic and Applied Scientific Research, 2 (10), 9905-9911.
Parmar, V. (2009). A Multidisciplinary Approach to ICT Development. Information Technologies and International Development, 5 (4), 89–96.
Programa de las Naciones Unidas Para Desarrollo Humano PNUD-Chile. Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? Informe sobre Desarrollo Humano, Chile, 2006. Santiago: Chile.
Proulx, S. (2006). Pour comprendre l’usage des objets communicationnels, (re)penser le constructivisme Signe, culture et lien social à l'ère des réseaux. Degrés, (126-127), B1-B18.
Proulx, S., Rueff J. & Lecompte, N. (2007). Une appropriation communautaire des technologies numériques de l’information. Notes de recherche de CIRST. Montréal : Centre interuniversitaire de recherche sur la science et la technologie, CIRST.
Proulx, S. & Jauréguiberry, F. (2011). Usages et enjeux des technologies de communication. Toulouse : Éditions Érès.
Proulx, S. (2015). La sociologie des usages, et après ? Revue française des sciences de l’information et de la communication, (6), 1-12. doi: 10.4000/rfsic.1230
Reyes García, P. (2015) Internet social en Chile. Una etnografía de la apropiación de TIC, Santiago: Ril editores.
Sabbagh, K., Friedrich, R., El-Darwiche, B., Singh, M., Ganediwalla, S. & Katz, R. (2012). Maximizing the Impact of Digitization. (The global Information Technology Report 2012). Geneva: World Economic Forum.
Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
Subtel. Series conexiones internet móvil. (Período Información Primer Trimestre 2002 – Marzo 2020), 2020. Santiago: Chile. Recuperado de https://www.subtel.gob.cl/estudios-yestadisticas/internet/
Vidal, G. (2012). (Dir.) La sociologie des usages, continuités et transformations. Paris: Hermes.
Wilches, O. & Wilches, A. (2017). Posibilidades y limitaciones en el desarrollo humano desde la influencia de las TIC en salud: el caso latinoamericano. Persona y bioética, 21 (1), 114-133. doi: 10.5294/PEBI.2017.21.1.8
Descargas
Enviado
15-01-2022Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro Reyes García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







