Hacia una educación distribuida e interconectada: activismo situado como vehículo para el cambio
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v6i16.5359Palabras clave:
nueva ecología del aprendizaje, educación distribuida e interconectada, activismo situado, perspectiva socioculturalResumen
El propósito de este breve ensayo es triple. En primer lugar, intentaremos resumir el consenso que se ha logrado respecto a la existencia de una brecha entre los retos y desafíos que supone la nueva ecología del aprendizaje y el despliegue del sistema educativo actual. En segundo lugar, profundizaremos en una posible “solución” general a esta brecha, que apunta a la creación y puesta en marcha de un sistema educativo distribuido e interconectado. Finalmente, intentaremos explicitar una serie de retos y desafíos que supone la creación y la puesta en marcha de este sistema desde el punto de vista de la política, aquí entendida en un sentido amplio que invita a la acción agenciada dentro de los diferentes “territorios” del sistema educativo. En concreto, identificamos tres territorios para poner en marcha un activismo situado, que están estrechamente vinculados entre sí: (i) las leyes y políticas públicas; (ii) las comunidades educativas; y (iii) las prácticas educativas. Nuestra intención es poner de manifiesto que para avanzar hacia un sistema educativo distribuido e interconectado parece ser indispensable actuar de manera políticamente comprometida en estos territorios o, lo que es lo mismo, parece ser indispensable que seamos capaces de tender puentes de ida y vuelta entre las instituciones educativas y el resto de la sociedad.
Descargas
Referencias
Aguilar, M., León, S., y Medrano, A. (2020). Emociones de docentes de la educación media superior ante los cambios del entorno durante el confinamiento por el Covid-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 187-196.
Ahumada, L., Maureira, O. y Castro, S. (2019). Fortalecer el liderazgo distribuido en Escuelas y Liceos mediante indagación colaborativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (2), 211-230. doi.10.30827/profesorado.v23i2.9252
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: Opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7-23.
Atria, F. (2012). La mala educación: Ideas que inspiran al movimiento estudiantil de Chile. Editorial Catalonia
Baleriola, E., y Contreras-Villalobos, T. (2021). La educación virtual no es buena ni mala, pero tampoco es neutra. Algunos apuntes sobre los efectos de la COVID-19 en educación. Sociology and Technoscience, 11(Extra_1), 209-225.
Baleriola, E., Contreras-Villalobos, T., y Ramírez-Casas del Valle, L. (2021). Traducción de la política educativa. El caso de la Nueva Educación Pública. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 21(2), 2910.
Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224.
Brito, L., Subero, D. y Esteban-Guitart, M. (2018). Fondos de conocimiento e identidad: Una vía sociocultural de continuidad educativa. Revista Educación, 42(1), 39-53. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.23470
Bronfenbrener, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano. Paidos Iberica, Ediciones S. A.
Cebrian, G., Palau, R., y Mogas, J. (2020). The smart classroom as a means to the development of ESD methodologies. Sustainability, 12(7), 3010.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. Aprendizaje y educación en la sociedad digital, 156-170.
Coll, C. (2017). La personalización del aprendizaje escolar. Ediciones SM.
Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar, una exigencia de la nueva ecología del aprendizaje. Dossier Graó, 3, 5-11.
Contreras, M. (2020). Educar en tiempos de pandemia: acentuación de las desigualdades en el sistema educativo chileno. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, 2(2), 43-68.
Cruz-Barrionuevo, B. (2020). Desafíos y oportunidades de la educación en línea en el contexto de la pandemia de COVID-19. Polo del Conocimiento, 5(1), 394-404.
Díaz-Barrera, N., y Oliva-Figueroa, I. (2018). Poder, ideología y conocimiento: aperturas epistemológicas del concepto de universidad en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 315-329.
Duk, C., y Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 11-13.
Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação y Sociedade, 36, 699-722.
Falsafi, L., Coll. C., y Valdés, A. (2021). Buenos estudiantes y aprendices competentes: La identidad de aprendiz como herramienta para la política y práctica educativa. In Ponencia del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas.
Fernández, P. y Betancur, M. (2020). Reflexiones sobre ocio, recreación y tiempo libre en contextos de pandemia. El papel del ocio y de la Recreación frente a la COVID-19, foro interinstitucional, Kinesis 25-42.
Ferrada, C., Carrillo-Rosúa, J., Díaz-Levicoy, D. A., y Silva-Díaz, F. (2020). La robótica desde las áreas STEM en Educación Primaria: una revisión sistemática.
Fischer, G. (2000). Lifelong Learning - More than Training. in Journal of Interactive LearningResearch, Volume 11 issue 3/4 pp 265-294.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
Harris, A. y De Flaminis, J. (2016). Distributed leadership in practice: Evidence, misconceptions and possibilities. Management in Education, 30(4), 141-146.
Hooks, B. (2021). Enseñar a transgredir. Capitán Swing.
Iglesias, E., González, J., Lalueza, J.L., y Esteban, M. (2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: Por una educación crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2020, 9(3), 181-198.
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: la difícil tarea de enseñar.. Graó.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. S. de Chile: Fundación Chile.
Lynch, K., Baker, J., y Lyons, M. (2015). Igualdad afectiva. Amor, cuidado e injusticia. Ediciones Morata.
Martín, R. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Recuperado de: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
Massó, A. (2021). El fin de la educación: la escuela que dejó de ser (Vol. 3). AKAL.
Moya, J. (2020). Análisis prospectivo de los cambios en las relaciones interpersonales en el contexto de la pandemia covid-19. Recuperado de https://raed.academy/wpcontent/uploads/2021/01/Analisis-prospectivo-del-futuro-de-las-relaciones-interpersonales-en-elcontexto-de-la-Covid-19-v.26-cmpr.pdf
Oliva-Figueroa, I., Molina-Chávez, W., Quintero-Tapia, J., y Díaz-Barrera, N. (2018). Prospectiva transdisciplinaria y organización del conocimiento: Una aproximación epistémica a la educación superior en la Región de Magallanes, Chile. Magallania (Punta Arenas), 46(2), 129-142.
Palacios-Valladares, I. (2020). Chile 2019: las protestas de octubre y el movimiento estudiantil ¿coyuntura histórica de cambio?. Revista de ciencia política (Santiago), (AHEAD), 0-0.
Rickenmann, R. (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. In 1er simposio internacional de educación y formación docente, Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).
Rieble-Aubourg, S. y A. Viteri (2020), “COVID-19: ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea?”, Nota CIMA, N° 20, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID [enlínea] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Nota-CIMA--20-COVID19-Estamos-preparadospara-el-aprendizaje-en-linea.pdf.
Rivera Vargas, P., Lindín, C., Celdrán, M., y Gracia, M. (2020). Tecnologías digitales para transformar la sociedad. Liberlibro ediciones.
Rivero, E. y Bahena, A. (2021). Interrelaciones socioeducativas, educación en línea y bienestar durante el confinamiento por Covid-19. Prisma Social: revista de investigación social, (33), 119-136.
Robinet-Serrano, A. y Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637-653.
Rodrigo, A., Méndez, B., y Oliva, I. J. (2021). Impacto de las TIC en la enseñanza: hacia un cambio de paradigma en la clase de lengua y literatura, COVID-19. Aprendo con NooJ, (1).
Rodríguez, W. (2018). Tecnologías de la información y la comunicación: nuevas configuraciones mentales y sus implicaciones para la educación. Revista de psicología, 27(1), 199-210.
Rodríguez, J. L. (2018). Educación informal, vida cotidiana y aprendizaje tácito. Educación informal, vida cotidiana y aprendizaje tácito, 259-272.
Rodríguez, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación RASE, 13(2), 114-139.
Romo-Morales, G. (2019). La escuela como institución y los imaginarios en disputa. In Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 15, 201-215.
Salas, G., Santander, P., Precht, A., Scholten, H., Moretti, R., y López-López, W. (2020). COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica.
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2)Especial, COVID-19, 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 31-47. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3689938
Urbina, C. (2019). Algunas claves para el asesoramiento al sistema escolar: la mirada desde el agenciamiento colectivo en los procesos de mejora de la escuela. In Asesoramiento psicoeducativo en convivencia escolar.
Urrutxi, L., Beloki, B., y Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica entre inclusión y exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81.
Descargas
Enviado
14-01-2022Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jaime Fauré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







