El discurso del Estado chileno durante el régimen de Excepción: Dictadura de Pinochet y el 18 de octubre de Piñera
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v1i15.5095Palabras clave:
dictadura, medios de comunicación, 18 de octubre chileno, estado de ExcepciónResumen
El presente artículo analiza el rol de los medios de comunicación en el desarrollo de un discurso que legitima la violencia estatal. A partir de la dictadura de Pinochet y el 18 de octubre de Piñera como momentos históricos similares, se nos presenta la violencia en su forma discursiva y el rol de los medios de comunicación como entes que justifican el estado de Excepción por medio del uso de la palabra y la construcción de un imaginario que busca anular los conflictos y la expresión popular, evitando la posibilidad de una comunicación que aporte a la construcción de una democracia pluralista.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (2001). Medios sin fin: notas sobre la política. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Agamben, G. (2005). Estado de Excepción: Homo sacer I, II. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Murcia: Departamento de Información y Documentación, Facultad de Comunicación y Documentación, Universidad de Murcia.
Arendt, H. (1988). La crisis de la república. Madrid: Editorial Taurus.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Editorial Alianza.
Amnistía Internacional (2020). “Ojos sobre Chile: violencia policial y responsabilidad de mando durante el estallido social”. Informe emitido el 20 de octubre de 2020. Londres.
Bourdieu, P. & Passeron, J. (1996). La Reproducción, Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
Bourdieu, P. (2006). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Editorial Zorzal.
Braud, P. (2006). Violencias políticas. Madrid: Editorial Alianza.
Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Barcelona: Editorial Paidó.
Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1996). Vigilar y Castigar. México D.F.: Editorial Siglo XXI.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Editorial Gustavo Gili.
Luhmann, N. (1995). Poder. Editorial Anthropos. Barcelona, España.
Luhmann, Niklas (2007). La realidad de los medios de masas. Mexico D.F.: Universidad Iberoamericana/Anthropos. En Becerra, Gastón; Arreyes, Vanessa (2013) “Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann”. Revista Mad, N° 28. Universidad de Chile [pp. 47-60]. Chile.
Mouffe, Chantal (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, Chantal (2012). La paradoja democrática: el peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Editorial Gedisa.
Mouffe, Chantal (2015). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Editorial Paidós.
Nancy, J. (1999). La Comunidad desobrada. Madrid: Editorial Arena.
Perniola, M. (2006). Contra la comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ríos, L. (2002). Los estados de excepción constitucional en Chile. Revista Ius et Praxis, v. 8, nº 1 [pp. 251-282]. Universidad de Talca, Chile. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100014
Descargas
Enviado
04-08-2021Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mauricio Ubilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







