Revolución plebiscitaria en Chile
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v1i14.4755Palabras clave:
plebiscito, revueltachilena2019, procesoconstituyenteResumen
Con la distancia que permite cierto desfase temporal, el presente escrito articula una lectura que vincula la revuelta chilena de octubre de 2019 con el proceso constituyente que ha tenido lugar durante el año 2020. Se trata de una lectura que ofrece una interpretación que va desde el episodio de la revuelta y los sucesos de las manifestaciones hasta los desafíos que se plantean en el diseño y redacción de una nueva carta constitucional para Chile. En esta reflexión se tiene en consideración los desafíos que actualmente ponen en cuestión los fundamentos de la política moderna más convencional. Uno de los ejes claves que se ofrece para esta lectura es el lugar del dispositivo plebiscitario como eje que permite ciertos usos determinados. Con este fin se atiende también a la función política que ha tenido el plebiscito en otros escenarios y episodios históricos.
Descargas
Referencias
Brockhaus Enzyklopädie (2010). Leipzig: F. A. Brockhaus.
Cristi, R. y Ruiz-Tagle, P. (2014). El constitucionalismo del miedo, Santiago: LOM.
Cristi, R. (2018) “El ánimo refundacional de Jaime Guzmán y Fernando Atria”, en Arturo Fontaine et alii, 1925. Continuidad republicana y legitimidad constitucional. Una propuesta, Santiago: Catalonia.
Díaz, F. (2019) “Entrevista a Hernán Montealegre”, www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2019/11/08/abogado-montealegre-asegura-quejuridicamente-el-plebiscito-ya-comenzo
Garretón, M.A. y Garretón, R. (2010) “La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales”, en Revista de Ciencia Política, vol. 30, Nº 1, Santiago.
Huneeus, C. (1997) “La autodisolución de la «democracia protegida» en Chile”, en Revista de Ciencia Política, vol. 19, Nº 2, Santiago.
Marchetti, P. (2019) www.emol.com/noticias/Economia/2019/11/21/967881
Morineau, M. (2006) Diccionario de Derecho romano, México (2ª ed.): Oxford University Press, México, pp. 25 s., 216.
Nash Rojas, C. (2020) “Fortalezas y omisiones del Informe INDH” (2 enero 2020), en CIPERChile, véase https://ciperchile.cl/2020/01/02/fortalezas-y-omisiones-del-informe-indh/
Ríos, J. (2019) www.capital.cl/john-muller-lo-que-ha-ocurrido-en-chile-no-tiene-precedentes-enla-historia/ 26-11-19
Vicuña, M. (2019): https://www.elclarin.cl/2019/11/17/cabildo-filosofico-un-manifiestoparlamentario-descalzado/ – Foro por la Asamblea Constituyente, 8-12-19.
Descargas
Enviado
13-01-2021Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miguel Vicuña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







