Chile, la democracia se acabó: crisis institucional en el 18-O chileno

Autores/as

  • Carlos Ramírez Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Santiago, Chile
  • Cristopher Y´añez-Urbina Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile
  • Iván Salinas Universidad de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4317

Palabras clave:

Crisis política, conflicto político, democracia

Resumen

El artículo realiza un análisis de los eventos ocurridos entre el 4 de octubre y el 22 de noviembre del 2019 en Chile, con la finalidad tanto de otorgar un panorama político situado al contexto nacional como para poder abstraer aquella disyunción existente entre una política decimonónica basada en la democracia representativa y una conformación social que escapa constantemente de sus esquemas. De tal manera, se aborda tanto el suelo arqueológico desde donde se erige la racionalidad de la democracia representativa, lo que posteriormente es contrastado con las dos principales estrategias desplegadas por la institucionalidad moderna para gestionar el conflicto. Se concluye la existencia de una crisis profunda de la democracia representativa y los mecanismos decimonónicos que queda patente en un actuar que colinda con el fascismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. (15 de noviembre de 2019). Santiago, Chile. Recuperadode:https://www.senado.cl/senado/site/mm/20191114/asocfile/20191114134609/pdf_acuerdo_por_la_paz_social_y_la_nueva_constitucion.pdf

Agamben, Giorgio. (1998).¿Qué es un campo?. Nombres, (10), 91-96

Agamben, Giorgio. (2005). Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, Giorgio (2013). Homo sacer. El poder soberano y la vida. Valencia: Pre-textos.

Agamben, Giorgio (2017). El uso de los cuerpos: homo sacer IV, 2. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Arditi, Benjamín. (2013). “Las insurgencias No Tienen un Plan –Ellas Son el Plan: Performativos Políticos y Mediadores Evanescentes”. Revista Sul-Americana de Ciência Política, 1(2), 1-18.

Bassaletti, Enrique. (22 de noviembre de 2019). General de Carabineros compara represión con quimioterapia: “Se matan células malas y células buenas”. El Desconcierto [En línea]. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2019/11/22/general-de-carabineros-compararepresion-con-quimioterapia-se-matan-celulas-malas-y-celulas-buenas/.

Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México D.F.: Itaca.

Brossat, Alain. (2008). La democracia inmunitaria. Santiago; Palinodia.

Deleuze, Gilles. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, Gilles. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis [En línea], 13. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/5509.

Deleuze, Gilles. (2018). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.

Deleuze, Gilles., y Guattari, Felix. (1994). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Foucault, Michel. (1968). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Foucault, Michel. (1979). La arqueología del saber. México D. F.: Siglo XXI editores.

Foucault, Michel. (1991). Nuevo orden interior y control social. En, Saber y Verdad (pp. 163-166). Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Foucault, Michel. (2012). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (2014). Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Esposito, Roberto. (2009). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Fleet, Nicolás. (2011). “Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en chile: una perspectiva sociológica”. Polis [En línea], 30. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/2152.

Garcés, Mario. (2015). El movimiento de pobladores durante la Unidad Popular, 1970-1973. Atenea, (512), 33-47.

Haraway, Donna. (1999). “La promesa de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y Sociedad, 30, 121-163.

Lash, Scott., y Urry, John. (1998). Economías de signos y espacios. Sobre capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Manriquez, Yem. (30 de octubre de 2019). Rozas sobre "ausencia" de Carabineros en saqueos: Es una estrategia de persecución penal inteligente. ADN [En línea]. Recuperado de: https://www.adnradio.cl/noticias/nacional/rozas-sobre-ausencia-de-carabineros-en-saqueos-esuna-estrategia-de-persecucion-penal-inteligente/20191030/nota/3973120.aspx.

Moulian, Tomás. (1987). Chile Actual: anatomía de un mito. Santiago: LOM.

Núñez, Daniel. (2012). “Proyecciones políticas del movimiento social por la educación en Chile”. Osal, 13(31), 61-70.

Ortega, Luis. (2008). “La radicalización de los socialistas en Chile en la década de 1960”. Universum, 23(2), 152-164.

Piñera, Sebastián. (19 de octubre de 2019). Presidente Piñera decreta Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco y en las comunas de San Bernardo y Puente Alto para normalizar el orden público [En línea]. Recuperado de: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=103651

Piñera, Sebastián. (28 de octubre de 2019). Presidente Piñera nombra nuevos ministros [En línea]. Recuperado de: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=133961.

Piñera, Sebastián. (12 de noviembre de 2019). Presidente Piñera realiza llamado a acuerdos por la paz, justicia social y nueva Constitución [En línea]. Recuperado de: https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=134376

Richard, Nelly. (2010). Crítica de la memoria. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Rifo, Mauricio. (2013). “Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile”. Polis [En línea], 36. Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/9469

Salazar, Gabriel. (1989). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.

Salazar, Gabriel. (2007). Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago: Editorial Sudamericana.

Salazar, Mauro. (21 de noviembre de 2019). Destitución, primera línea y potencia plebeya. El Desconcierto.cl [En línea]. Recuperado de: https://www.eldesconcierto.cl/2019/11/21/destitucion-primera-linea-y-potencia-plebeya/

Salinas, Adán., y Yuing, Tuillang. (2019). “Focos y desenfoques en la analítica del poder: apuntes metodológicos”. Revista de Filosofía Aurora, 31(51), 74-93.

Toro, Pablo. (2015). «Tiempos tristes»: notas sobre movimiento estudiantil, comunidad y emociones en la Universidad de Chile ante la dictadura de Pinochet (1974-1986). Espacio, Tiempo y Educación, 2(2).

Valderrama, Miguel. (2016). Coloquio sobre Gramsci. Santiago: Palinodia.

Descargas

Enviado

10-01-2020

Publicado

12-01-2020

Cómo citar

Ramírez, C., Y´añez-Urbina, C., & Salinas, I. (2020). Chile, la democracia se acabó: crisis institucional en el 18-O chileno. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 12, 6-28. https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4317