No hay perros guardianes, solo un mito sobre el poder
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v1i14.4756Palabras clave:
Mito, produccióndeverdad, identidadResumen
Durante décadas el mito periodístico ha servido para explicar la profesión, dotarla de sentido, identidad y legitimidad; otorgándole así un rol dentro de la sociedad. Bajo el ideal de “cuarto poder del Estado”, “perro guardián de la democracia”, el mito ha instalado valores éticos que han normado las prácticas y actitudes profesionales. Sin embargo, la realidad da cuenta de una distancia entre aquel ideal y el ejercicio periodístico; una dicotomía entre el mito y la práctica. El presente ensayo propone que aquel problema radica en el mito, en una construcción enunciativa que teóricamente presenta una imposibilidad práctica, pero que establece una relación de poder que limita y norma las actitudes periodísticas, instalando principios éticos como verdades absolutas y doctrinarias. Por lo tanto, nos proponemos cuestionar los mecanismos de producción de verdad presentes en el mito; aquellos que fijan un orden de relaciones, en cómo el periodista debe entender y ejecutar su profesión.
Descargas
Referencias
Barthes, Roland (1966). Critique et vérité. Paris: Seuil.
Arancibia, J.P. (2005). “El lenguaje y lo político: de la Parresía Clásica al totalitarismo mediatizado.” En: Comunicación y política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile: Arcis.
Barrera, C. (2004). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel.
Canel, M.J y Sádaba, T. (1999): “La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión.” En: Comunicación y sociedad. Vol. XII.
Canel, M.J y Sánchez - Aranda, J.J (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias. Universidad de Navarra. Departamento de educación pública.
Chillón Lorenzo, J. M. (2009). “Crítica y objetividad contra dogmatismo: lecciones popperianas para el periodismo informativo”. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15. pp. 157-173.
Código de Ética (2015). Santiago de Chile: Colegio de Periodistas de Chile.
Díaz, J. J. F. (1996). “Los sentidos del mito. Análisis comparativo de las visiones de R. Barthes, C. Levi-Strauss y K. Burridge”. Revista Murciana de Antropología. 3 (9-20).
Federación de Asociaciones de Periodistas de España. (1993). “Código Deontológico.”
Foro de Periodismo Argentino (2006). “Código de Ética FOPEA.”
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Kapuscinski, R. (2000). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama.
Laclau, E. (2002). Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: FCE.
Lévi-Strauss, C. (1995). “La estructura de los mitos”. En: Antropología estructural. Trad. E. Verón. Barcelona: Paidós.
Marx, K; Engels, F. (1974). La ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular.
Mellado, C. (2009). “Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis.” En: Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009. Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; Pp. 193-201.
Nietzsche, F. (2006). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
Ortega, F; Humanes, ML. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.
Restrepo, J.D. (2004). El zumbido y el moscardón. Colección Nuevo periodismo: Libros del taller.
Parra Pujante, A. (2012): “La lógica periodística en sentido epistemológico.” En: Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 891-906.
Said, E. (1998): “Antagonistas, seguidores, públicos y comunidad”. En: Foster, H. Ed: La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Salinas, C; Stange, H. (2014). “La cultura profesional del periodista como mito”. En: I Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación. pp 320 -327. Santiago de Chile: INCOM.
San Martín, R. (2008). “Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo”. En: Perspectivas de la comunicación. pp. 73 -80.
Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Tuchman, G. (1999). “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4. pp. 199-218.
Vico, E. (2013). “Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo.” En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2013, vol. 18. 69-81. ISSN: 1135-7991 http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41716
Zizek S. (2003). Ese sublime objeto: la ideología. Buenos Aires: FCE.
Descargas
Enviado
13-01-2021Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Valentina Rey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







