Instrucciones para los Autores
Procedimientos e Instrucciones a los Autores
- Los profesores de la Universidad de Santiago de Chile, de otras universidades nacionales o extranjeras pueden presentar artículos de los siguientes tipos para su publicación en la Revista Contribuciones:
- Artículo de investigación (resultados originales de proyectos de investigación con la estructura: Título español e inglés, autores, resumen y abstract, palabras claves y keywords, introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones y referencias).
- Artículo de revisión (documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular). Debe contener, al menos, cincuenta (50) referencias.
- Artículo de Reflexión (resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico).
- Artículo corto (resultados originales y parciales de una investigación científica o tecnológica, que, por lo general, requieren de una pronta difusión).
- Reporte de caso (resultados de estudios sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye revisión bibliográfica de casos análogos).
- Cartas al editor
- Editorial
- Entrevistas: estas serán realizadas a un investigador de la Universidad que se haya destacado recientemente por alguna investigación.
- Cada autor es responsable de las interpretaciones, los enfoques y las opiniones expresados en su trabajo. El Comité Editorial no asume responsabilidades sobre el contenido y las interpretaciones de los artículos publicados, ni éstos expresan el pensamiento, la ideología o la interpretación de la Universidad de Santiago de Chile o del Comité Editorial.
- El artículo puede estar escrito en español o inglés.
- Los trabajos deben presentarse en formato tamaño carta, en tipo de letra Arial, 12, con un espaciado interlineal de 1.5. Se aceptan máximo veinte (20) páginas y mínimo diez (10), incluyendo tablas, gráficas y fotografías.
- Todas las colaboraciones deben ajustarse al formato siguiente:
Título: español e inglés, conciso pero informativo, sin abreviaturas y en mayúsculas.
Autores: Nombre y apellido de cada autor, afiliación institucional (departamento, facultad, universidad), correo electrónico del autor de correspondencia del manuscrito.
Resumen y abstract. (En español e inglés, respectivamente). Con espaciado sencillo y sin que exceda las 200 palabras. En él se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos básicos que se han seguido; los resultados más importantes (datos específicos y, de ser posible, su significación estadística); y las conclusiones principales con énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio. A continuación del resumen se agregan las palabras clave (en español e inglés): mínimo 3 y máximo 5 palabras.
Introducción: Desarrollo del tema, según la conveniencia puede ser con subtítulos. Todo texto debe venir acompañado con referencias actualizada que sustente el contenido.
Metodología: descrita en forma clara y concisa. Si es una revisión esta parte también debe estar incluida.
Resultados y Discusión: los resultados corresponden a aquellos que sustentan la investigación realizada, la cual, se puede expresar en tablas, figuras y gráficos que deben ser originales en alta resolución.
Fotografías e imágenes: en alta resolución e incorporadas en el artículo. Toda fotografía que sea publicada debe ser enviada por separado en color o blanco y negro, con un máximo de cinco en formatos: JPG, TIF o PDF.
Conclusiones: debe señalar los aspectos mas importantes que destaca esta investigación.
Referencias: normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias: libros, revistas y sitio web.
Libros: Autor (apellido –solo la primera letra en mayúscula-, inicial de nombre y punto, en caso de varios autores, se separan con coma y el último con un punto final), año y punto, título completo y punto; editorial, ciudad y país.
Ejemplos:
Camargo Z, Uribe G. 1998. Narradoras importantes. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
Tyrer P. 1989. Classification of Neurosis. Wiley Ed., London, UK.
Artículos o capítulos en obras colectivas o actas. Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; En nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); (Eds.), o (Dirs.), o (Comps.); título del libro; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; editorial, ciudad y país, punto.
Ejemplos:
Rico MA. 1997. Investigación en trastornos del desarrollo. En M Moreno (Coord.), Intervención psicoeducativa en las dificultades de desarrollo (76-106). Barcelona, España.
Singer M. 1994. Discourse inference processes. En M Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (459-516). Academic Press, New York, USA.
Artículos de revista: Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo, volumen, número entre paréntesis; dos puntos, página inicial, guión, página final, punto. Cuando el título tiene nombres científicos en latín, éstos van en letra cursiva.
Ejemplos:
Girón M. 1996. Biología floral de la pasiflora. Revista de la Flora 6 (6): 23 – 45.
Gutiérrez M. Eysenck MW. 1995. Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés 1(1): 5 - 20.
Material sitio web: Las regencias a documentos de Internet deben guiarse por los siguientes ejemplos:
Libros:
Bryant P. 1999. Biodiversity and Conservation, en www.darwin.bio.uci.edu/~sustain/bio65/Titlpage.htm (Consultado Junio 12, 2003). Al momento de la publicación deben estar vigentes.
Artículo en publicación electrónica:
Fine M. Kurdek LA. 1993. Reflections on determining authorship credit and autor-ship order on faculty-student collaborations. www.apa.org/journalds/amp/kurdek.html (Consultado Junio 7, 1999). Al momento de la publicación deben estar vigentes.
Las citas en el texto deberán estar de la siguiente manera:
Artículos del área de las ciencias sociales: (Muñoz y col., 2013)
Artículos del área de las ciencias naturales: (Muñoz et al., 2013)
En la sección Bibliografía se ordenan por orden alfabético.
Citas textuales: Toda cita textual debe ir entre comillas si tiene menos de cinco (5) líneas. Si se trata de una cita más larga se escribe centrada a un solo espacio y sin comillas. En ambos casos se indica el apellido del autor(es) del texto, año de publicación, dos puntos y página(s) de donde se ha extraído. Todo ello entre paréntesis.
Ejemplo: “XXXXXXXX” (Moreno, M., 1997:101).
- El Comité Editorial acusará recibo de los trabajos y una vez evaluados se decidirá acerca de la conveniencia o no, de la publicación del artículo recibidos por la relevancia de su contenido.
Enviar artículos a: contribuciones@usach.cl
Sitio web: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/contribuciones